Yuriria, Gto., 13 de agosto de 2025.- Ángel Vallejo, guardabosques oficial de la Laguna de Yuriria, informó que actualmente el entre el 50 y 60 por ciento del cuerpo de agua está contaminado de lirio acuático. Dijo que es una planta difícil de exterminar en su totalidad y que lo único que se puede hacer es controlarla.
De acuerdo con información oficial, la laguna cuenta con 6 mil hectáreas de cuerpo hídrico y una profundidad variable de uno a tres metros. Hasta el último reporte tiene el 60 por ciento de captación de agua.
“Controlar sí se puede, exterminarlo como tal de raíz no. (La planta) tiene la característica de que si un pájaro llega y se la come y se hace del baño de ahí nace lirio acuático. Si llego y le doy un machetazo ahora vamos a tener dos lirios acuáticos. Su exterminio es difícil”, comentó. 6:22’
El especialista explicó que el lirio es una planta invasora que entró a México en 1800 y que llegó a Yuriria hace más de 100 años, de acuerdo con el último registró, en 1926, desde entonces no se ha podido terminar con ella.
Añadió que esta situación no sólo ha afectado al medio ambiente, sino también a la economía local como el turismo y a los pescadores.
“A los pescadores los afecta porque no pueden navegar, de hecho, un lirio acuático puede llegar a pesar dos kilos cuando ya es adulto, entonces tener una hectárea de lirio para navegar, a los peces les quita la oxigenación, les cubre el sol y no entra y afecta mucho a la vida y economía dentro del lugar”, agregó. 7:15
Explicó que son múltiples las estrategias que se han utilizado para terminar con la planta como la extracción manual que resulta ser muy cansada y poco productiva, la mecánica que representa altos costos por el uso elevado de combustible y avionetas que bombardeaban un químico que resultó ser cancerígeno.
En la actualidad trabajan con un proyecto de control biológico en conjunto con gobierno del estado, con insectos que se comen en lirio y que esperan de buenos resultados.