Viernes de Dolores, una tradición centenaria en León, “¿Ya lloró la Vírgen?”

Los tradicionales altares de dolores en León. Foto: Archivo Histórico Municipal

León, Gto., 9 de abril de 2025.- Aunque el Viernes de Dolores es una tradición que llegó a León desde hace casi tres siglos y ha perdurado entre los altares florales y la repartición de aguas frescas, no hay registro de donde surgió la frase “¿Ya lloró la virgen?”.

Así lo dijo Rodolfo Herrera Pérez, director del Archivo Histórico de León, quien comentó que esta tradición se lleva a cabo con más fuerza en los barrios más populares de la ciudad como el de Arriba, El Coecillo, San Miguel, San Juan de Dios y comunidades rurales.

“Es una tradición según los documentos que trajeron desde el siglo XVIII los padres jesuitas cuando se establecieron aquí en 1731 en la Villa de León y una de las devociones a quienes ellos le celebraban justamente era a la Virgen de los Dolores”, aseguró.

Herrera Pérez detalló que los altares deben llevar siete pisos que son los siete dolores de la virgen, con fruta de temporada como plátano y naranja y hay quienes colocan banderitas de colores metálicos para que la gente los pueda apreciar.

“Lo que hacemos en León es que abrimos la puerta de la casa para que la gente pueda ver el altar y aparte se les regala lo que son las lágrimas de la virgen que es el agua, la nieve, las paletas y hay gente que también hace algunos dulces”, agregó.

También lleva papel picado de diferentes colores que representan un significado específico.

“Todo tiene el significado que es acompañar a María un viernes antes de que inicie la Semana Santa para mitigarle los dolores que vienen enseguida, se le ofrecen flores de temporada, principalmente la azucena, se le ponen papeles de colores y cada no tiene un significado”, añadió

El blanco significa pureza, el morado luto, el rojo la sangre de Cristo, el amarillo traición de Judas y verde la esperanza.