Iniciamos este mes de septiembre con la llegada de 589 mil vacunas para las y los niños de los 46 municipios de Guanajuato.
En el Estado contamos con uno de los esquemas de vacunación más completos a nivel nacional, por ello logramos que se mantenga la erradicación, eliminación y control de enfermedades prevenibles por vacunación, como la polio y el sarampión, que en los últimos meses se han presentado en algunos países.
Después de varios meses por fin recibimos las vacunas de T.D.P.A para embarazadas a partir de la semana 20 de gestación, de rotavirus para bebés de 2 y 4 meses, neumocócica para 2, 4 meses y 1 año, la vacuna de VPH para niñas de 11 años, hepatitis B para adolescentes y adultos, BCG para recién nacidos, DPT para niños y niñas de 4 años, la SRP para menores de 1 año, 1 año y 6 años. HEXAVALENTE para niños y niñas de 2, 4,6 y 1 año y medio.
Pero aún seguimos en espera de vacuna de hepatitis B para recién nacidos, que desde enero del 2020 se terminaron. También vacunas Td para adolescentes y niños que se terminaron en almacén desde febrero del 2020. Neumococo 23 para adultos de 65 años con factores de riesgo, y vacunas de influenza para niños menores de 5 años, 10 a 59 años con factores de riesgo y adultos mayores, estas se terminaron en febrero del 2022. Y también más dosis de SR para bebés de 6 a 11 meses de edad que desde mayo del presente año también se terminaron.
Federación y estados reconocen que es primordial el acudir a las unidades de salud más cercana con la cartilla nacional de salud correspondiente y completar los que esquemas para evitar enfermedades.
Según las últimas estadísticas el porcentaje de vacunación en el 2021 en el país fue de 88 por ciento. La tasa más alta de vacunación en los últimos 17 años se registró en 2015, cuando fue de 96 %. Es necesario reforzar las coberturas de vacunación, juntos sociedad y sector salud, para alcanzar de nuevo los niveles de seguridad en vacunaciones que siempre han distinguido no solo a Guanajuato sino a todo México.
El esquema básico de vacunación contempla la aplicación al nacer de una dosis contra la hepatitis B y otra de BCG, que protege contra la tuberculosis. A los dos meses deben recibirse cuatro vacunas: pentavalente, hepatitis B, rotavirus y neumococo. A los cuatro meses, tres (pentavalente, rotavirus y neumococo); a los seis meses, cuatro (pentavalente, hepatitis B, rotavirus e influenza).
A los siete meses de edad toca la segunda dosis contra la influenza. Al año de vida el esquema es de una vacuna triple viral. o SRP. y otra contra el neumococo.
Invitamos a la población a visitar los centros de salud para asegurar la salud de las niñas, niños y jóvenes en el Estado. No debemos bajar la guardia, ya que estas inmunizaciones permiten evitar diversas enfermedades que podrían afectar seriamente el desarrollo de nuestros infantes.







