T-MEC a consulta

El derecho mexicano se ha internacionalizado no solo en materia en derechos humanos con la entrada en vigor de la reforma a la Constitución federal, el 10 de junio de 2011, al armonizar el marco jurídico mexicano con el derecho internacional, sino en materia comercial; así lo confirma el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá −mejor conocido como T-MEC−, que a partir de hoy se somete a consulta. Al respecto cabe preguntar: ¿Sobre qué bases se hará la revisión del T-MEC? ¿Quiénes podrán participar en la consulta?

La fundación del Estado nace por necesidad, es decir, para satisfacer las necesidades humanas. Circunstancia, que ha motivado con el devenir del tiempo a las comunidades que van desde la Ciudad-Estado, Comunidad Universal, Estado-Nación y Estado Regional a asociarse e integrarse con otras naciones y propiciar el intercambio comercial para la satisfacción de sus necesidades. México no ha sido ajeno a esta tendencia. Muestra de ello, ha sido la formación del bloque económico con los países vecinos del norte y socios comerciales: el 1o de enero de1994 con la firma del TLCAN y, posteriormente, el 1 de julio de 2020 con el T-MEC: México, Estados Unidos y Canadá.

El 29 de junio de 2020, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el Decreto Promulgatorio del Protocolo por el que se sustituyó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, hecho en Buenos Aires, el treinta de noviembre de dos mil dieciocho; del Protocolo Modificatorio al Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, hecho en la Ciudad de México el diez de diciembre de dos mil diecinueve; de seis acuerdos paralelos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, celebrados por intercambio de cartas fechadas en Buenos Aires, el treinta de noviembre de dos mil dieciocho, y de dos acuerdos paralelos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, celebrados en la Ciudad de México, el diez de diciembre de dos mil diecinueve.

En un contexto de redadas antiinmigrantes, deportaciones masivas, talante injerencista, aranceles y alza de aranceles a las remesas propiciadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en lo que va de su mandato; a partir de hoy, a decir del titular de la secretaria de Economía, Marcelo Ebrard, el gobierno mexicano inicia el proceso de consulta para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); así lo denota el aviso publicado hoy, en el DOF, que a la letra dice:

AVISO por el que se da a conocer la oportunidad de presentar comentarios sobre el funcionamiento del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá

Con esta teleología, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, invita a las partes interesadas en un plazo de 60 días, a partir de la presente publicación, el 17 de septiembre de 2025 en el DOF, presentar información, comentarios y recomendaciones respecto al funcionamientos del T-MEC como parte del proceso de consultas para la revisión conjunta, de acuerdo con el artículo 34.7 del Tratado.

Ante este escenario, cabe reflexionar: ¿Cuál ha sido la evaluación ex ante, durante y ex post de impacto del T-MEC en el marco del 6º aniversario que se cumplirá en julio de 2026?, ¿cuál debe ser la posición del gobierno mexicano?, ¿qué medidas se pueden tomar al respecto?

Ustedes tienen la palabra.

Dr. Alfredo Sainez
Doctorado en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío (CEPOB); Maestría en Innovación y Gestión Pedagógica por el CEPOB; Maestría en Administración Pública por el INAP-México; Maestría en Derecho Parlamentario por la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa por la BUO; Máster en Los Retos del Constitucionalismo en el Siglo XXI en la Universidad de Barcelona; Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de la Información por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona; Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato.