Repensar las Políticas Públicas en Narcomenudeo

Maestro José Moisés Herrera Saldaña, columnista Platino
Maestro José Moisés Herrera Saldaña, columnista Platino

Si algo ocupa las notas en nuestro país y Estado los últimos años es el tema de la inseguridad y como la presencia de la delincuencia organizada ha aumentado los efectos de la misma entre nuestra población; declaraciones van y vienen en relación al tema, pero lo que propongo en esta columna es que pensemos y replanteemos lo que en materia de combate al narcomenudeo, una de las principales manifestaciones de la delincuencia organizada, se viene haciendo.

Durante el año 2019, de acuerdo a las cifras que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional del Seguridad Pública tiene sobre nuestro Estado, en Guanajuato se iniciaron 137,658 carpetas de investigación, de las cuales solo 9,441 se refieren a Delitos contra la Salud, por posesión de drogas, simple o con fines de venta, esta cifra constituye solo el 6.85% del total de las carpetas iniciadas, lo que nos llevaría a la primera interrogante, este porcentaje aparentemente tan pequeño, ¿es el que tiene ocupada a la totalidad  de los elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno?, claro que admite de inicio un razonamiento, ese 6.85% tiene vínculos con delitos como Robo en sus diversas variantes, así como extorsión y secuestro;  los delitos patrimoniales si representan un porcentaje cercano al 40% del total de los delitos presentados en el Estado; pero ello nos lleva a pensar que debe existir un subregistro de esta conducta, es interesante que al analizar las cifras Municipio por Municipio, León presenta 7,176 de las 9,441 carpetas iniciadas, y que existen municipios con “0” carpetas iniciadas por este delito, ademas Municipios como Irapuato, Celaya y Salamanca,  con las poblaciones mas representativas después de León, presentaron 491, 395 y 89 respectivamente, lo que hace patente un esfuerzo desigual en una revisión muy somera del fenómeno.

Ahora bien, una segunda interrogante sería: ¿a quienes se esta deteniendo?, es decir, evaluar la calidad de las detenciones, y aquí enfrentamos un dura realidad, los elementos de los tres niveles de gobierno, incluida la guardia nacional, ponen a disposición del Ministerio Público por el delito de posesión de droga, a personas que en su mayoría son consumidores, es decir, son detenidos con una o dos dosis, por lo que al acreditarse su calidad de consumidores son liberados, por ende esas carpetas son terminadas por el Ministerio Público.

Sin duda el narcomenudeo es el centro neurálgico de las operaciones de la delincuencia organizada, la cual ha extendido su actuación en una multitud de campos de nuestra vida cotidiana, pero esta breve ventana que se muestra, nos debe llevar a replantear las políticas publicas en la materia, de inicio debe revisarse la legislación que permite la posesión para consumo pero no contempla ninguna posibilidad de adquisición legal de las sustancias, lo que mantiene un mercado ilegal donde estas miles de personas siguen acudiendo, debo puntualizar que no necesariamente estoy señalando la famosa “legalización de las drogas” que tiene un debate mas amplio, sino a que el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, tome un papel mas activo en la atención de los farmacodependientes, dándoles el tratamiento necesario, que en muchas ocasiones implica suministrar drogas de manera gradual para reducir el consumo.

Otro de los puntos a atender, debe ser la visión de las policías municipales en el tema, León tiene el 30% de la población estatal, y generó el 76% de las carpetas durante el 2019, si bien es un mercado importante por su población y economía, se aprecia mas dedicación de la policía a detener y poner a disposición a personas que comúnmente solo son consumidoras, pero aun así, esta conducta no se observa en otros municipios, ni siquiera en los del corredor industrial, es poco convincente que como ya lo vimos, Celaya, Irapuato y Salamanca, presenten números tan bajos.

Por ultimo, y a raíz de los hechos de las ultimas semanas, se debe replantear la atención a los farmacodependientes, se debe impulsar en los Centros de Reinserción Social contar con un tratamiento para adicciones, así como en los municipios  de nuestro Estado, no es un esfuerzo que corresponda únicamente a los Municipios y el Estado, se debe buscar un fondo con la Federación para este esfuerzo, el FORTASEG viene disminuyendo cada año, y aunque se creo en Guanajuato un Fondo Estatal, hacia este tema no lo hay, una Política Pública que busque ser exitosa requiere integralidad, y si bien se ha buscado mejorar sueldos, equipamiento y condiciones de la policía, falta atender una de las vertientes del modelo de la delincuencia organizada, sin demanda, la oferta se reduce….

Dr. José Moisés Herrera Saldaña
El autor es actualmente Director General de Prevención del Delito y Participación Social en el municipio de León, Guanajuato. Más de 18 años de experiencia en áreas de seguridad a nivel estatal y municipal, se ha capacitado dentro y fuera del país, es catedrático, consultor y creyente de la prevención.