León, Gto., 9 de mayo de 2025.- Con la participación de más de 100 trabajos de investigación y la presencia de instituciones de alto prestigio, dio inicio el V Congreso de Ingeniería y Física Aplicada a la Biomédica, en las instalaciones de la División de Ciencias e Ingenierías (DCI) de la Universidad de Guanajuato (UG), Campus León.
En entrevista, el Dr. Miguel Vallejo Hernández, profesor-investigador de la DCI y miembro del comité organizador, explicó: “El objetivo es poder dar a conocer a la comunidad universitaria los avances y líneas de investigación de alto impacto en el área de la Física médica, tanto a nivel nacional como internacional”.
En esta edición, convergen investigaciones de distintas entidades académicas, como la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, al igual que instituciones especializadas, como el Centro de Investigaciones en Óptica.
La amplia participación refleja el carácter multidisciplinario del encuentro, enfocado en los vínculos entre la Física, la Ingeniería y las Ciencias biomédicas, lo que lleva a fortalecer la formación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de la salud.
El evento estuvo abierto al público, con énfasis en el involucramiento de la comunidad estudiantil de programas afines. Destacó la participación de la comunidad estudiantil de la DCI, quienes presentaron proyectos que enriquecen su formación académica y fortalecen su desarrollo como futuras y futuros investigadores.
La charla inaugural estuvo a cargo de la Dra. Karen Cortés Sarabia, de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero, quien impartió el taller titulado “Principios biológicos de la producción de anticuerpos”, enfocado en los procesos estandarizados y controlados para su generación.
Entre los trabajos de investigación destacados, se mencionó el desarrollo de pinzas ópticas para la manipulación de enzimas sin riesgo de contaminación, así como materiales innovadores, por ejemplo, vidrio repelente a la radiación con aplicaciones en campos de la medicina y la investigación.
Además de las conferencias, el programa incluyó una exposición de carteles, donde se compartieron investigaciones provenientes de diversas ramas, instituciones y enfoques, en fomento al diálogo y la colaboración.
Este congreso representa una plataforma valiosa para que la comunidad universitaria explore nuevas perspectivas en el ámbito biomédico, propiciando el encuentro de disciplinas como la Física, la Química, la Biología y la Medicina.
Los detalles del congreso se pueden consultar en el sitio web https://aspaaug2015.com/cifab2025/.