Promueve UG banco de leche materna en Campus de la Salud León

La Universidad de Guanajuato también promueve las salas de lactancia materna

La maestra Elsa Patricia Olivares Navarrete, integrante del Departamento de Medicina y Nutrición. Foto: Especial

León, Gto., 4 de septiembre de 2025.- A tres años de su inauguración, las madres pertenecientes a la comunidad académica, administrativa y estudiantil de la Universidad de Guanajuato (UG), Campus León, son beneficiadas con la Sala de lactancia, ubicada en la Sede San Carlos dentro de la Torre Vida UG.

A largo plazo, se pretende que la UG cuente con un lactario prototipo para la donación de leche materna, con lo que se convertiría en un punto de recolección para fortalecer el Banco de Leche Humana del estado. Actualmente, se llevan a cabo algunas campañas, como el “Frascotón” y la recolección permanente de frascos de vidrio con tapa de plástico (menos de 500 ml), los cuales son donados a dicho banco y a los Hospitales Pediátrico y Materno Infantil para su almacenamiento. De igual forma, se trabaja en la gestión para la creación de salas de lactancia en otros campus y sedes universitarias.

La Mtra. Elsa Patricia Olivares Navarrete, integrante del Departamento de Medicina y Nutrición, y responsable de dicha sala, señaló que este espacio, certificado por la Secretaría de Salud de Guanajuato, está diseñado para garantizar que las usuarias cuenten con un lugar privado, higiénico y confortable, a fin de dar continuidad a la nutrición saludable de sus hijas e hijos, ya que la leche humana es la principal fuente de elementos inmunológicos y proporciona todos los nutrimentos que las y los bebés requieren, además de crear un vínculo emocional directo con la madre.

“La leche que se extrae ahí tiene una seguridad microbiológica; se hace una limpieza diaria con un producto que no tiene olor y el refrigerador cuenta con la temperatura adecuada para su conservación. Cada semana, las y los pasantes nos apoyan a realizar una limpieza profunda y se cuida que todo esté limpio. Cuando las madres se extraen la leche, traen una hielera para llevársela a casa y alimentar a sus hijas e hijos con toda libertad”, comentó la Mtra. Elsa.

La sala está disponible todo el tiempo para las usuarias gracias a un sistema de llave con código. Cuenta con espacios para emplear extractores eléctricos y también se brinda asesoría para la extracción manual, al igual que orientación sobre técnicas para un mejor agarre del pezón mientras se amamanta e información sobre el aparato y los procesos digestivos de las y los infantes, tanto para integrantes de la comunidad universitaria como para visitantes en general.

Esta Sala de lactancia es, además, una zona de aprendizaje, donde se desarrollan actividades de servicio social en cuanto a la sensibilización y la normalización de los espacios para tal efecto, además de proyectos de investigación de las áreas de Nutrición, Medicina y Fisioterapia en busca de la vinculación con otras instituciones.

“La leche humana es verdaderamente un súper alimento. Algunas personas no entienden su importancia, pero muchas usuarias de la sala agradecen su existencia. Hay mucho por hacer, pues la lactancia es cosa de todos. Quienes amamantan muchas veces se sienten solas. Apoyarlas impacta directamente en la salud y el futuro de nuestra sociedad, incluso en la economía al reducir los gastos y las enfermedades”, expresó la Mtra. Olivares.