Primer Informe de Gobierno, ¿Cómo analizarlo?

El estado que guarda la Administración Pública Federal se sistematiza en cada informe de gobierno por escrito que, año con año, rinde la persona titular del Poder Ejecutivo ante las cámaras del Congreso de la Unión durante el sexenio, tomando como referente la Visión de Estado que se proyecta en el Plan Nacional de Desarrollo; el Primer Informe de Gobierno que rendirá la primera presidenta de la República mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, este 1º de septiembre, no es la excepción. Pero ¿cómo debe analizarse el Primer Informe de Gobierno?

La transparencia y la rendición de cuentas son principios esenciales de un gobierno abierto y el binomio perfecto para el ejercicio republicano entre dos poderes públicos, ejecutivo y legislativo, y la antesala para que los ciudadanos ejerzan el derecho humano a la información sobre el estado que guarda la Administración Pública Federal; así lo denota, el Informe de Gobierno que rendirá la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, este 1º de septiembre, teniendo como marco jurídico, principalmente, el artículo 69 de la Constitución federal, que mandata que, en la apertura de Sesiones Ordinarias del Primer Periodo de cada año de ejercicio del Congreso, presente un informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país. Para posteriormente, cada una de las cámaras del Congreso de la Unión ejerza la función de control político al analizar el informe y solicite a la presidenta de la República, ampliar la información mediante pregunta por escrito y citar a los Secretarios de Estado y a los directores de las entidades paraestatales, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decir verdad.

Dicen los políticos de “viejo cuño” −como el filósofo griego Aristóteles− que la coherencia entre lo que se piensa, dice y hace es propia de la naturaleza del Zoon Politikón, es decir, del “animal político” o persona verdaderamente política en contraste con el “demagogo”, que piensa la vida de una forma y la vive de otra, que miente, simula o disimula y falla a la veracidad de las cosas. En este rubro, las políticas públicas constituyen las decisiones que toma el gobierno de hacer o no hacer algo en el quehacer gubernamental, sobre la base de la metodología prospectiva de conocer, diseñar y construir las políticas públicas de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Empero ¿cómo debe analizarse el Primer Informe de Gobierno?

Sin duda, el Primer Informe de Gobierno de la Administración Pública Federal debemos analizarlo sin sesgos ideológicos, con cientificidad y metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), a partir del método de análisis documental tomando como referencia el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, publicado el 15 de abril de 2025 en el Diario Oficial de la Federación, que se devela en los objetivos, diagnóstico, propuestas, estrategia y tácticas en cada uno de los ejes temáticos −los primeros cuatro generales y los tres subsiguientes transversales− que estructuran la política pública en su conjunto, a saber:

  1. Gobernanza con justicia y participación ciudadana.
  2. Desarrollo con bienestar y humanismo
  3. Economía moral y trabajo.
  4. Desarrollo sustentable.
  5. Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres.
  6. Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional.
  7. Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.

Una vez realizado este análisis preliminar podríamos confrontarlo con otras fuentes y compararlo con los logros anunciados en el mensaje y escritos en el Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, vislumbrar los alcances y límites del estado que guarda la Administración Pública Federal, y responder: ¿Hasta qué punto se cumplieron los objetivos y propuestas descritas en cada eje temático? ¿Cómo vamos?

Por lo pronto, habrá que estar atentos y pendientes del Primer Informe de Gobierno que rendirá la primera presidenta de la República mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo. Enhorabuena.

Dr. Alfredo Sainez
Doctorado en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío (CEPOB); Maestría en Innovación y Gestión Pedagógica por el CEPOB; Maestría en Administración Pública por el INAP-México; Maestría en Derecho Parlamentario por la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa por la BUO; Máster en Los Retos del Constitucionalismo en el Siglo XXI en la Universidad de Barcelona; Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de la Información por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona; Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato.