Presupuesto de Egresos de la Federación 2026

A 51 días de haber sido entregado a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión el llamado “Paquete Económico”, que contempla la política pública en materia hacendaria para el próximo año, ayer fueron aprobados con 358 votos en lo general y en lo particular los artículos y anexos no reservados del dictamen con Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, quedando 1733 reservas a cargo de 216 diputados −correspondientes a los distintos grupos parlamentarios− para la discusión hoy en el Pleno de esta Cámara: 79 diputados de Morena con 158 reservas; 55 del PAN con 528; 15 del PVEM con 36; 4 del PT con520; 37 del PRI con 301; y 26 de MC con 190 reservas.

La política hacendaria que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público del Poder Ejecutivo Federal conoce, diseña y construye es fundamental para la implementación de toda política pública con eficacia, eficiencia y efectividad, indistintamente de su naturaleza, a través del imperativo racional burocrático −sin menoscabo de los imperativos legales y consensuales−, que debe contemplar los recursos humanos, materiales y financieros suficientes para darle viabilidad financiera y, consecuentemente, racionalidad pragmática económica para que los destinatarios cumplan los planes y programas; y se realice la gestión por proyectos de acuerdo con los componentes de la planeación respectiva.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 se articula sobre cuatro ejes generales y tres ejes transversales que estructuran la política pública en su conjunto, a saber:

  1. Gobernanza con justicia y participación ciudadana.
  2. Desarrollo con bienestar y humanismo.
  3. Economía moral y trabajo.
  4. Desarrollo sustentable.
  5. Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres.
  6. Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional.
  7. Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.

En este contexto, caben las siguientes reflexiones: ¿cómo implementar con eficacia y eficiencia las políticas públicas formuladas en el PND 2025-2030 en cada uno de los siete ejes temáticos? ¿Se han considerado la realización de evaluaciones de sus impactos ex ante, itinere y expos para fortalecer la racionalidad pragmática, viabilidad económica y financiera? ¿Serán suficientes los impuestos recaudados para hacerle frente a los gastos necesarios y suficientes para garantizar los programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, a la par de impulsar la actividad productiva mediante programas de inversión pública con una visión de bienestar y humanismo, que constituyen la propuesta de política económica?

Sin duda, hay más preguntas que respuestas.

Por lo pronto, el Poder Legislativo Federal, a través de la Cámara de Diputados, ha empezado a ejercer una doble función de control político-presupuestario al analizar, discutir y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, en lo general, quedando pendientes 1733 reservas para discutirse hoy en el Pleno de la Cámara Baja.

Hagan sus apuestas.

  1. A quién también habrá que apostarle es a la seguridad de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quién el ayer fue acosada por una persona mientras caminaba por el centro histórico de la Ciudad de México. El problema del asunto no es el acoso, sino la integridad física y seguridad que la hace vulnerable.

Por razones de Estado, habrá que estar más atentos y cuidar la integridad física de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.

Dr. Alfredo Sainez
Doctorado en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Postgrado del Bajío (CEPOB); Maestría en Innovación y Gestión Pedagógica por el CEPOB; Maestría en Administración Pública por el INAP-México; Maestría en Derecho Parlamentario por la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa por la BUO; Máster en Los Retos del Constitucionalismo en el Siglo XXI en la Universidad de Barcelona; Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de la Información por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona; Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato.