¿Qué ondilla con la comida? Así fue la presentación de Rafa Carbajal

Rafa Carbajal durante la presentación de su libro en la FILUG. Foto: Especial
Guanajuato, Gto., 6 de abril de 2025.- El académico, científico y creador de contenido duranguense, Rafa Carbajal, quien se ha apropiado de las redes sociales con un gran talento para divulgar la ciencia, llegó a la 67 Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG) con la presentación de Ñam, Ñam. ¿Qué ondilla con la comida?
En un encuentro en el Patio del Antiguo Colegio Jesuita de la Santísima Trinidad que reunió a cientos de personas emocionadas por escuchar a uno de los divulgadores científicos que ha logrado sembrar la semilla de la curiosidad más allá de los alimentos, reconociendo la importancia de la ciencia en la vida cotidiana, Carbajal presentó un texto que promueve el conocimiento desde las infancias hasta las personas adultas.
Un viaje lleno de olores, sabores, texturas y colores que llevan a descubrir los secretos de la comida es el resultado de Ñam, Ñam. ¿Qué ondilla con la comida?, trabajo entre Rafa Carbajal y Lucio Rodríguez (Dr. Luc), Mariana Roldán, quien dio vida a las ideas con sus ilustraciones, y Manuel Meza como editor.
¿Qué ondilla con Ñam Ñam
Editado para la colección “Loqueleo”, de la editorial Santillana, Carbajal compartió que se trata de una lectura que atrapa en la ciencia a la niñez, misma que permite cautivar a toda persona adulta interesada en descubrir las ideas relacionadas con la Química y la Bioquímica de los alimentos.
A través de su lectura, comparte por qué es importante seguir recomendaciones sobre cómo alimentarse, al encontrar explicaciones de qué sucede con las proteínas y los carbohidratos una vez que se consumen, y cómo evolucionamos a partir de lo que comemos, explicó el autor durante la presentación.
Experimentos y algunos juegos ideales para compartir el conocimiento también acompañan a este libro entendido como un ‘frisbi’ que busca ser lanzado para ser leído, rayado y visto como un tesoro, gracias al asombro que puede ocasionar a más personas, así lo plantea sus primeras páginas.
Entre los consejos compartidos, principalmente a estudiantes con interés en realizar divulgación científica, les señaló sentir responsabilidad por lo que se va a comunicar. En lo personal, compartió ser una persona a la que le encanta leer, por lo que, una vez identificado el tema que le causa curiosidad, investiga; esto le permite contar con la mayor información respaldada.
Su estilo natural al comunicar la ciencia lo ha llevado a colocarse como un divulgador referente en la industria alimentaria y biotecnológica, compartiendo contenidos en importantes plataformas y acercando el conocimiento desde la curiosidad.
Para conocer más sobre su trabajo de divulgación, es posible consultar linktr.ee/soyrafacarbajal.