Ponerle dinero a lo Importante y no solo a lo Urgente

Desde al año 2018 se creó en el Estado de Guanajuato el Fondo Estatal de Seguridad, mediante el cual el Gobierno del Estado brinda recursos a los Municipios a fin de fortalecer la seguridad pública; con dicho fondo se han destinado cada año $200,000,000.00 para apoyar los 46 municipios.

Para acceder a este fondo, cada municipio tiene que aportar al menos el 20% del monto que se sea asignado por el fondo, además de cumplir los compromisos aprobados por el Consejo Estatal de Seguridad; dichos compromisos contienes metas a lograr en materia de operatividad, telecomunicaciones, prevención del delito y protección civil.

Al cumplir estos compromisos, se logra que el municipio acceda a los recursos que se asignaron en la distribución publicada en el periódico oficial del estado de Guanajuato, pero aquí empieza lo interesante, solo recibirá en especie los recursos, pues debe ceñirse a un catálogo derivado de un análisis que la Secretaria de Seguridad y Paz realiza de manera anticipada, dedicando el recurso a la profesionalización de los elementos y a el equipamiento policial, y es el Gobierno Estatal, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad, la Secretaria de Finanzas del Estado, y la Dirección General de Administración de la Secretaria de Gobierno, quienes compran y contratan los bienes y servicios que recibirán los beneficios .

Así, se ha operado año con año, siendo necesario resaltar, que este fondo permitió en cierta medida, cubrir el hueco que la desaparición de FORTASEG por parte de la federación desde la llegada de ese gobierno en 2018; ese fondo, en resumen, apoyaba a los municipios con recursos que eran recibidos por los municipios para fortalecer la seguridad en sus poblaciones, atendiendo a la capacitación, el equipamiento y la prevención del delito.

Y aquí es donde, tras esta breve explicación contextualizante, viene mi planteamiento, pese a tener compromisos que cumplir los municipios en materia de prevención, y tener el Gobierno Estatal una Estructura especializada en la materia, con una Subsecretaría y un Centro Estatal de Prevención, que pueden apoyar en la generación de políticas y programas para los municipios, no hay un solo peso destinado por el Estado a proyectos de Prevención con los municipios.

Cada municipio queda entonces sujeto a sus propios recursos humanos y económicos, y ahí empieza el problema, pues la prevención es priorizada como importante en todos los análisis, programas y discursos de seguridad, pero no es considerada urgente, y por ello, no recibe los mismos recursos que las áreas de respuesta en seguridad, en el caso de León, contamos con una estructura que permite diseñar, operar y evaluar programas, pero siempre será necesario más apoyo.

La realidad en otros municipios clama apoyo urgente, es por ello que sería por demás oportuno que para el ejercicio fiscal 2026, las reglas de operación del Acuerdo Estatal de Seguridad y del Fondo Estatal, destinen al menos el 10% de los recursos para apoyo en el equipamiento, capacitación y desarrollo de proyectos de prevención.

Así, si el fondo estatal, sumando los recursos de los municipios, llega a $240,000,000.00, destinar $24,000,000.00 a este tema constituiría un apoyo importante en el establecimiento, consolidación e impulso en cada caso, de las áreas de prevención del delito en todos los municipios de Guanajuato.

Prevenir no solo es esperanza de futuro, es esperanza presente, es trabajar con la comunidad, los jóvenes, las niñas y niños en reducir riesgos y crear entornos más seguros, y esto es alcanzable y medible en el corto y mediano plazo, no únicamente en un futuro lejano; lograr apoyar este ámbito de seguridad debe ser una importante consideración para el presupuesto futuro, pues es destinarle recurso a lo importante, a apoyar la seguridad no solo desde un ámbito reactivo, sino de uno proactivo que busque que en el futuro inmediato, tengamos menos sucesos negativos que lamentar, apoyando y fortaleciendo a quienes desde las trincheras municipales, donde está el contacto directo con los ciudadanos, trabajan cada día, todos los días, en hacer el dolor evtiable.

Dr. José Moisés Herrera Saldaña
El autor es actualmente Director General de Prevención del Delito y Participación Social en el municipio de León, Guanajuato. Más de 18 años de experiencia en áreas de seguridad a nivel estatal y municipal, se ha capacitado dentro y fuera del país, es catedrático, consultor y creyente de la prevención.