Plásida Calzada propone reforma que permita representación indígena en Ayuntamientos

La diputada Plásida Calzada, representante de la comunidad indígena e integrante del Grupo Parlamentario de Morena. Foto: Cortesía

Guanajuato, Gto., 3 de abril de 2024.- La diputada Plásida Calzada Velázquez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso del Estado de Guanajuato, presentó ante el Pleno una iniciativa para reformar el artículo 184 Bis de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado, con el objetivo de garantizar una representación efectiva de las personas indígenas en los ayuntamientos, sin que su inclusión dependa exclusivamente del resultado electoral.

Durante su participación en tribuna, la legisladora explicó que actualmente la ley establece que, en los municipios donde la población indígena supera el 25%, las planillas deben incluir al menos una fórmula de regidurías integrada por personas indígenas en los primeros cuatro lugares. Sin embargo, en los municipios con menor proporción, el texto legal solo indica que los partidos políticos “procurarán” incluir personas indígenas, lo cual no genera ninguna obligación vinculante ni certeza para las comunidades.

Además, advirtió que aun en los municipios con mayoría indígena, la ley vigente no garantiza que estas fórmulas accedan al cabildo si no están posicionadas en los primeros tres lugares de la lista. Señaló que esto se vuelve especialmente preocupante cuando hay elecciones muy cerradas:

“La única posibilidad que vemos real es que el sector indígena tenga una posibilidad de tener un representante en el ayuntamiento, pero solamente si el partido político que lo está postulando triunfa y nuevamente con una avasallante votación.”

En ese sentido, la iniciativa propone sustituir el término “procurarán” por “deberán”, y que en todos los municipios incluidos en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato se integre al menos una fórmula indígena dentro de los primeros lugares de la planilla, lo que permitiría que haya una verdadera posibilidad de acceso al cargo.

Asimismo, se establece que los documentos necesarios para acreditar la adscripción indígena deben ser emitidos exclusivamente por autoridades comunitarias o representantes reconocidos en funciones. Al respecto, la diputada explicó que:

“Lo que estamos manifestando hoy en esta iniciativa es que sea vinculante. No es ‘podrán’, deberán ser expedidos por las comunidades, por las autoridades, porque efectivamente son las que tienen el reconocimiento dentro de las asambleas.”

La propuesta también responde a los criterios establecidos en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que garantiza a los pueblos y comunidades indígenas el derecho a contar con representantes en los ayuntamientos, en condiciones de paridad y reconocimiento de la diversidad cultural.

Al finalizar su intervención, la diputada Plásida Calzada enfatizó el sentido profundo de la reforma que propone:

“Se pretende pues que con la misma todos los pueblos, las comunidades indígenas, tengan una certidumbre mayor de que realmente habrá una representación dentro de los ayuntamientos y que va a estar velando efectivamente por sus derechos.”

“El fondo, la esencia de los planteamientos que hemos traído durante la legislatura a este Pleno es precisamente darle el lugar y el reconocimiento que merecen nuestras autoridades reconocidas y en funciones emanadas de una asamblea. Pero principalmente es hacer justicia a quienes por años se les ha negado el acceso a la misma.”

Karen Brownie
Reportera con 8 años de trayectoria en medios digitales e impresos en información general, también se ha desempeñado en el Área de Comunicación Social en Silao y en Guanajuato Capital. Egresada de la carrera de Comunicación en la Universidad de León.