Piden valorar herencia gastronómica de indígenas mexicanos

Agencias, 20 de septiembre de 2025.- En México ha llegado el tiempo de la resistencia indígena, pero ahora con base en el conocimiento y el fomento de sus herencias culturales, dentro de las cuales la gastronómica es una de las más trascendentes.

Por ello, resulta fundamental la colaboración entre las comunidades indígenas de la Ciudad de México y de todo el país, con autoridades culturales, turísticas, y las enfocadas en la defensa de los derechos humanos, lo que permitiría proteger la herencia gastronómica indígena, misma que le pertenece a todos los mexicanos.

En el marco de la inauguración de la 2da Muestra Gastronómica Indígena, convocada por el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCOI MN), Nelly Antonia Juárez, titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la CDMX, destacó la realización de este tipo de eventos y aseguró que la gastronomía es el mejor ejemplo de esta lucha por revalorar la aportación de los pueblos indígenas en nuestro país.

En tanto, Pascual de Jesús González, representante del MPCOI MN en la Ciudad de México, resaltó que están por cumplirse 15 años de que la gastronomía mexicana ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

Hizo un llamado a valorar la herencia alimenticia de los pueblos indígenas en México, basada en productos del campo como el maíz, el frijol, la calabaza, el nopal y el chile, entre otros, al tiempo que destacó la participación de Colombia como país invitado en este evento.

Al respecto, Lady Rondón, defensora de los derechos humanos y representante de colectivos por la paz colombianos en México, aseguró que Colombia y México son naciones hermanas unidas por alimentos como el maíz, el cacao o el café, así como por las luchas por la dignidad, ya que incluso “la cocina indígena nos acerca a la espiritualidad y nos recuerda quienes somos”.

Por su parte, María Castillo, emprendedora social afrocolombiana, hizo votos porque México y Colombia continúen acercándose a través de expresiones como la gastronómía, que permitan difundir con ello un mayor respecto al derecho y la unidad de sus pueblos.

En su turno, Sabino Vázquez, subdirector de Turismo de la alcaldía Tlalpan, destacó la estrategia de dicha demarcación de fomentar notablemente el turismo comunitario en su territorio.

Para lógralo, no es posible hacerlo sin los pueblos indígenas, ya que “no hay turismo comunitario sin éstos, sin los territorios”. Sin ellos no es posible hablar de justicia y reivindicación, aseveró.

Asimismo, estuvieron presentes los profesores de la escuela secundria 341 de Xochimilco, Joaquín Lazcano y Eduardo Patiño, así como la académica Ericka Teresa Quintana, profesora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del  Instituto Politécnico Nacional.

Lazcano y Patino destacaron la labor que hacen con los alumnos de su escuela para promover las mejores prácticas que defiendan el trabajo de sus familias en las chinanpas de Xochimilco, al tiempo que la catedrática del Politécnico manifestó que continuarán trabajando con las comodidades indígenas para apoyar desde la ciencia el desarrollo y mejora de cultivos como el maíz.

La 2da Muestra Gastronómica Indígena estará abierta del 19 al 21 de septiembre en el espacio de la Plaza del Bolero, ubicada en Calle Ignacio Allende, Tlalpan Centro, frente a las instalaciones de dicha alcaldía con entrada libre.