El gobierno es un elemento esencial del Estado que traza las políticas y la administración pública se encarga de llevarlas a cabo como su “brazo ejecutor”; la política hacendaria no es la excepción, así se proyecta este escenario el día 8 de septiembre, cuando la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, por mandato constitucional haga llegar a través de la persona titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, lo que se conoce de manera coloquial como “Paquete Económico”, que se integra por la Iniciativa de Ley de Ingresos, la miscelánea fiscal (referida a las diversas disposiciones en torno al Código Fiscal de la Federación y, en materia impositiva, sobre las leyes del ISR, IVA, IEPS, IETU), los Criterios Generales de Política Económica y el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal de 2026, con el propósito de implementar con eficacia y eficiencia las políticas públicas formuladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 en cada uno de los siete ejes temáticos, previas consideraciones de evaluar sus impactos ex ante, para fortalecer la racionalidad pragmática, viabilidad económica y financiera. Al respecto, cabe reflexionar: ¿Cuánto se tiene pensado recaudar a través de los impuestos? ¿Qué se va a gravar?, ¿Cuánto se tiene proyecto gastar para el año 2026? ¿En qué ramos de la administración pública se destinarán mayores recursos? ¿Cuánto al gasto corriente y a la política social?
Sin duda, hay más preguntas que respuestas. Lo cierto es que a nadie le gusta pagar impuestos, pero son necesarios para el funcionamiento de toda administración pública, los cuales deben traducirse en mejores bienes y servicios para el bienestar de la sociedad. En cuanto al gasto para el 2026, habrá que considerar y tomar como referencia el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, el cual podría compararse con el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, particularmente el anexo 1, que despliega el Gasto Neto Total por ramos que se destinó durante este año, ciñéndose a los imperativos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley Federal de Austeridad Republicana, la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en las disposiciones que, en el marco de dichas leyes, estén establecidas en otros ordenamientos y en este Presupuesto de Egresos. Todo ello, para tener una idea y estimación para el ejercicio fiscal de 2026.
Por lo pronto, el 8 de septiembre, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados recibirá el “Paquete Económico” en manos del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, para efecto de su examen, discusión y aprobación: la Ley de Ingresos en ambas cámaras del Congreso de la Unión y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, de manera exclusiva, en la Cámara de Diputados.
Hagan sus apuestas.