La Visión de Estado constituye el enfoque estratégico que marca el rumbo que el Estado pretende seguir en el ejercicio del poder público en el cumplimiento de sus responsabilidades ante la sociedad para conducir el desarrollo nacional, cuyo logro de esta visión estratégica demanda visualizar y encaminar las acciones, recursos de la sociedad y del gobierno para lograr la paz social y el desarrollo sustentable del país; así lo confirma, la conferencia “El Sistema Municipal de Planeación y su alineación a los sistemas estatal y nacional de desarrollo”, dictada ayer en el Salón de Actos de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato por el maestro José Jesús Blanco Hernández.
El Estado mexicano comprende y demanda la coordinación de los tres órdenes de gobierno en materias concurrentes que deben atender a través de sus “brazos ejecutores”, es decir, por medio de las administraciones públicas para poner en práctica las decisiones políticas que se toman para “hacer o no hacer” en un sentido u otro alguna acción por parte de las personas titulares de cada gobierno −sea federal, estatal o municipal−, con el propósito de formular, ejecutar, implementar y supervisar políticas públicas a través de sus organismos y dependencias gubernamentales.
El artículo 25 de la Constitución federal establece que corresponde al Estado mexicano la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable con la encomienda de velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. Teniendo como base este principio, se mandata que tanto el Plan Nacional de Desarrollo como los 32 planes estatales y 2478 municipales elaborados por los gobiernos y ejecutados por las distintas administraciones públicas observen dicho principio. En este tenor, el Estado mexicano tiene como tarea organizar un sistema de planeación democrática para el desarrollo nacional, de acuerdo con el artículo 26 constitucional.
Para el logro de esta Visión de Estado se requieren “estadistas” con disposición de diálogo, consenso, apertura y visión estratégica trascendente de corto, mediano y largo plazo que no estén sujetos a los “vaivenes electorales” o “intereses ideológicos”. En este rubro, las universidades son fundamentales para que florezca la “universalización de las ideas” en las y los educandos, a partir del debate, confrontación de tesis y antítesis que den como resultado nuevas síntesis para la formación profesional y desarrollo de nuevos perfiles y liderazgos.
En suma, se requiere formar, capacitar y desarrollar a profesionistas que conozcan, diseñen y construyan proyectos públicos, considerando criterios de viabilidad jurídica, técnica, financiera, pragmática, institucional y social, con base en metodologías reconocidas y principios de gestión pública frente a un entorno globalizado que lo coloque a la vanguardia en los distintos niveles de la administración pública, con un sentido crítico, de servicio y solidaridad.
La Visión de Estado es el reto, la corresponsabilidad es de todos los actores involucrados, fundamentalmente, de las universidades.
Enhorabuena.