Nuevo Poder Judicial de la Federación

Se han estado realizando las últimas sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y se han estado despidiendo jueces y magistrados para cerrar una etapa del Poder Judicial de la Federación para abrir una nueva.

Son muchas las interrogantes sobre estos cambios para el futuro inmediato de nuestro país. En este espacio buscamos darle lectura a este giro y enumerar algunos de los efectos más inmediatos que podemos considerar.

LA CORTE QUE SE VA

La etapa que termina lo hace con una Suprema Corte integrada por 11 ministros. Su presidenta: Norma Lucía Piña. Los miembros de la primera sala: Loretta Ortiz Ahlf, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Los integrantes de la segunda sala: Javier Lainez Potisek, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Alberto Pérez Dayan. El ministro Luis María Aguilar Morales, concluyó su periodo previamente a esta conclusión.

De esta Suprema Corte, tres fueron propuestos por el expresidente Felipe Calderón: Pardo Rebolledo, Gutiérrez Ortiz Mena y Pérez Dayán. Dos por el expresidente Peña Nieto: Laynez Potisek y Piña Hernández. Finalmente, cinco por el expresidente López Obrador: González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ríos Farjat, Ortiz Ahlf y Batres Guadarrama.

Cabe señalar que al inicio del gobierno del expresidente Andrés Manuel de manera sorpresiva se dio la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora en el año 2019 y su sucesora fue la ministra Ríos Farjat. Lo mismo sucedió con el ministro Arturo Saldívar que renunció en el 2023 y le sustituyó la ministra Batres Guadarrama.

Como parte de esta Suprema Corte se llevó a cabo una reforma al Poder Judicial en el 2021 que buscaba fortalecer la Suprema Corte, profesionalizar la carrera judicial y combatir la corrupción y nepotismo. Con esta reforma se intentó la reelección del ministro Saldívar como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero no se consiguió porque la ley no lo permite.

Eso permitió la llegada de Norma Lucía Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte y ahí vino el rompimiento con el presidente López Obrador que derivaría en la reforma de 2024.

LA CORTE QUE LLEGA

La reciente reforma traerá una Suprema Corte de nueve ministros. El presidente, Hugo Aguilar Ortiz. Las ministras ya en funciones: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf. Los nuevos ministros: María Estela Ríos, Irene Herrerías, Irving Espinoza, Giovanni Azael y Arístides Rodrigo Guerrero.

Como parte importante de esta reforma también se encuentra El Tribunal de Disciplina Judicial integrada por cinco jueces: su presidenta, Celia Maya; Eva Verónica de Gyvés, Índira Isabel García, Bernardo Bátiz y Rufino H. León. Ellos tendrán como responsabilidad la vigilancia y disciplina de jueces, magistrados y hasta ministros. Sus resoluciones serán definitivas.

Todos ellos fueron los más votados de la jornada electoral del 1 de junio de 2024; sin embargo, quedarán marcados por las tómbolas, los errores en el escrutinio de los candidatos, los acordeones y las multas del INE a candidatos ganadores. Para el oficialismo significará el parteaguas de una elección ciudadana y para sus críticos la manipulación de los mecanismos institucionales.

SUS EFECTOS

Este cambio tan importante tendrá como uno de sus primeros efectos una curva de aprendizaje de los nuevos jueces, magistrados y ministros. Su experiencia como abogados litigantes será importante, pero ahora estarán del otro lado con una lista acumulada de casos, situaciones complejas y la mirada de medios, críticos y del mismo oficialismo. Esto llevará tiempo y no es posible determinar su magnitud.

Alineación al Poder Ejecutivo tal y como lo hemos visto en las ministras en funciones: Batres Guadarrama, Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf. Tampoco será extraño que suceda en ministros como: Aguilar Ortiz, Ríos González o Espinoza Betanzo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación podría terminar actuando como lo ha hecho recientemente el Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación que cualquier asunto relacionado con el gobierno federal termina resolviéndolo a favor de este. A pesar de ello, tendrán como principal reto acercar la justicia a los mexicanos y veremos si consiguen realizarlo.

Por último, vendrá un seguimiento puntual a las decisiones que tomen en la Suprema Corte, jueces y magistrados en los próximos años para evaluar su desempeño. Lo llevaran a cabo los medios de comunicación, analistas y agrupaciones dedicadas a realizar investigaciones. Serán muy importantes sus hallazgos para esta nueva etapa del Poder Judicial en México.

Se inaugura una nueva etapa en el Poder Judicial de la Federación y las expectativas son muy altas, así que no pasará desapercibido.