León, Gto., 27 de octubre de 2025.- El nuevo Parque Metropolitano de León contará con un Museo Histórico y una reconstrucción prehispánica.
En la víspera de la inauguración de la primera etapa del Parque Metropolitano “El Potrero”, el director del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Rafael Pérez, compartió los detalles en entrevista con Platino.News.
El área específica donde se encontraron vestigios prehispánicos está cercada y resguardada dentro del terreno general del parque, que abarca 74 hectáreas.
Desde el IMPLAN se explica que, al hablar de vestigios, nos referimos a un área que forma parte de un contexto más amplio: León, o lo que los españoles denominaron el Valle de Señora.
Rafael Pérez detalla que los primeros habitantes del continente americano comenzaron a llegar hace entre 30 y 40 mil años, durante una época en la que América estaba conectada por una glaciación.
Los flujos migratorios se dieron durante largos periodos, y esos grupos humanos también habitaron lo que hoy conocemos como México, Guanajuato y, por supuesto, León.
León tiene una característica excepcional: aquí termina Aridoamérica y comienza Mesoamérica.
“Aquí habitaban guachichiles, pames y guamares, grupos chichimecas seminómadas que ya estaban presentes antes de la llegada de los españoles”, señaló.
“Uno de los primeros investigadores de los sitios arqueológicos de León fue Wigberto Jiménez Moreno, quien realizó reconstrucciones y mapas de la zona”.
Otros investigadores también han rescatado piezas arqueológicas que hoy se conservan en el Archivo Histórico de León. La Universidad Iberoamericana publicó un libro con esa recopilación.
De los más de 20 sitios arqueológicos catalogados en el municipio, cada uno representa un espacio donde se han encontrado vestigios como puntas de flecha, vasijas, utensilios, figuras de barro con forma humana o animal —o combinaciones de ambos—, e incluso huesos de entierros. Estas piezas datan, en algunos casos, de hace entre 100 y 200 años antes de Cristo.
En el caso específico del Parque Metropolitano El Potrero, se llevarán a cabo excavaciones —siguiendo las técnicas y herramientas que determine el INAH— para rescatar este sitio y revelar sus secretos.
Dentro del sitio se han identificado tres montículos, que podrían ser basamentos de alguna construcción de habitación, ceremonial, religiosa o política.
El INAH aclara que una reconstrucción no puede realizarse sin datos e información precisa: no se trata de “cómo se cree que pudo haber sido”, sino de un trabajo fundamentado.
Además de la reconstrucción prehispánica, el parque contará con un Museo Histórico y Antropológico, donde se exhibirá iconografía y piezas rescatadas. Incluso se contempla trasladar parte de las piezas actualmente albergadas en el Archivo Histórico de León.
De esta forma, tanto los leoneses como sus visitantes podrán conocer y recrear la historia de quienes habitaron esta tierra antes que nosotros.
Así recordaremos a esos grupos chichimecas indomables, que jamás fueron conquistados por los españoles y que nos heredaron su coraje y su orgullo. Ese mismo espíritu que ha permitido a los leoneses salir adelante frente a pestes, catástrofes y guerras. Orgullosos de un León que está por celebrar 450 años de su fundación.







