MIPYMES guanajuatenses: resiliencia exportadora ante el nuevo órden económico mundial

"Todos los días, como parte de nuestra labor, hablamos directamente con las MIPYMES que exportan sus productos al mundo".

Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE. Foto: Especial

Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el mundo ha experimentado profundos cambios. Como anticipábamos desde inicios de 2024, su regreso a la presidencia no solo marcó un segundo mandato, sino el inicio de una nueva era económica global, caracterizada por una transición de la globalización hacia la regionalización.

En este contexto, la incertidumbre y la volatilidad se han hecho presentes en los mercados internacionales. México y, particularmente Guanajuato, no han sido la excepción. Esta volatilidad ha impactado directamente en las exportaciones del estado, al igual que ha sucedido en Latinoamérica y otras regiones del mundo, reflejando una transformación profunda hacia un nuevo orden económico mundial.

En el caso específico de Guanajuato, la desaceleración del sector automotriz —con una caída que supera el 20%— ha afectado considerablemente el valor total de nuestras exportaciones. Basta comparar el valor de exportación de una camioneta con el de una caja de brócoli, una pieza artesanal de Dolores Hidalgo o un par de zapatos finamente elaborados en León: no hay punto de comparación en términos de valor factura. Sin embargo, lo más importante es lo que hay detrás de estas cifras.

Guanajuato es el único estado del país que ha apostado, desde hace 34 años, por una política pública enfocada en posicionar a las MIPYMES en el mercado internacional. Hoy, no hay duda de que somos el estado con el mayor número de MIPYMES exportadoras del país y, además, con una destacada diversificación de mercados. Solo en el primer trimestre del año, Guanajuato exportó a 117 destinos distintos, con crecimientos notables en mercados como Puerto Rico, Guatemala y Canadá.

Más allá de los números, lo que verdaderamente importa es el impacto local. Una gran parte del valor generado por las exportaciones de productos tradicionales —como el brócoli, el calzado o la artesanía— se queda en nuestro país, aportando directamente al Producto Interno Bruto (PIB) y al desarrollo económico de nuestras comunidades.

Es justo reconocer que el sector automotriz y de autopartes ha sido clave en la economía estatal. Gracias al trabajo conjunto de todo el ecosistema, este sector se ha consolidado como uno de los más dinámicos de Guanajuato. Sin embargo, a diferencia de estados como Nuevo León o Jalisco —cuyas exportaciones se concentran en grandes transnacionales y maquiladoras de tecnología— Guanajuato ha construido una vocación exportadora diversa, no solo en sectores, sino en su alcance territorial.

Desde Salamanca hasta San Luis de la Paz, pasando por Celaya, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Villagrán, hay una cultura exportadora profundamente arraigada. Esto no es producto del azar, sino de más de tres décadas de trabajo continuo para abrir la mente de los empresarios locales hacia el mundo. Esta visión ha sido fortalecida con el liderazgo de nuestra Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo , quien ha impulsado una agenda de desarrollo económico con sentido social, centrada en las personas y en la inclusión de las MIPYMES como motor del crecimiento.

Desde COFOCE, hemos asumido con firmeza esta visión, impulsando proyectos que no solo buscan generar divisas, sino también cambiar vidas, reducir brechas y llevar calidad de vida a cada rincón del estado. Exportar en Guanajuato es también una forma de hacer justicia social.

Si bien el entorno macroeconómico que hoy afecta al sector automotriz escapa del ámbito de acción de COFOCE , es importante señalar que esta industria ha sido clave en la consolidación de Guanajuato como un estado exportador. Sin embargo, nuestra labor está centrada en otro frente igualmente estratégico: trabajamos todos los días con las empresas que representan la esencia productiva de nuestro estado, especialmente con las MIPYMES que, con esfuerzo y visión, han logrado conquistar mercados internacionales.

Nuestro enfoque es cercano y personalizado: contamos con un modelo de análisis empresa por empresa, un verdadero “electrocardiograma” del comportamiento exportador, que nos permite entender en tiempo real qué empresas están creciendo o enfrentando retos, y en qué magnitud. Esto nos permite tomar decisiones más precisas y brindar un acompañamiento más efectivo.

Todos los días, como parte de nuestra labor, hablamos directamente con las MIPYMES que exportan sus productos al mundo. Escuchamos sus avances, sus desafíos y sus necesidades. ¿Quién mejor que las propias empresas para contarnos cómo se encuentra su realidad? Esa cercanía nos permite tener una lectura precisa y humana del ecosistema exportador de Guanajuato, más allá de los datos fríos.

Seguiremos trabajando con esa convicción. Desde COFOCE , y con la visión de nuestra Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo , continuaremos impulsando a las MIPYMES de Guanajuato para que logren llevar más de sus productos al mundo. Ese es nuestro verdadero compromiso: fortalecer la economía desde lo local, para transformar vidas desde lo global.