Agencias, 20 de mayo de 2025.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que los hogares mexicanos cuentan con ahorros suficientes para hacerle frente a cualquier recesión económica en el país.
“Los ahorros de la población mexicana han venido creciendo y estamos por arriba de la tendencia que teníamos antes, incluso si hubiera una recesión los hogares mexicanos tienen ahorita ahorros suficientes”, declaró Rodrigo Mariscal Paredes, titular de la Unidad de Planeación Económica en la SHCP.
Según el funcionario, la hoja de balance de los hogares mexicanos es bastante fuerte para afrontar una situación de recesión.
Los hogares mexicanos de los trabajadores tienen una base importante de ingresos, porque tienen empleo y tienen un salario creciendo, dijo en el marco del el foro México: Impulsando la competitividad de América del Norte, organizado por Council of the Americas (COA).
El economista recordó que hay signos de que por lo menos las expectativas se están deteriorando en el sentido resultados y riesgos inflacionarios.
“Todo este entorno ha llevado a que distintos analistas, instituciones y organismos internacionales revisen el crecimiento a la baja de varios países, en particular a México, y la inflación en algunos casos significativamente a la alza”, comentó.
El representante dijo que hay un debate en México sobre si hay una recesión o no, pero lo primero que hay informar es qué significa la misma.
“¿Qué es una recesión y cómo la medimos y se puede ver la historia que tenemos del producto interno bruto (PIB) de México desde los años 80”, dijo.
Para explicar a detalle qué es una recesión mostró una presentación donde había las líneas grises con las líneas rojas fechadas en tiempos de cuándo hubo una caída de la economía mexicana.
“Cada cierto número de años se da alguna recesión, pero siempre está determinada por tres factores: La primera es la duración, ya que no basta con caer un mes o un trimestre. Tiene que haber una caída prolongada de la actividad económica”, explicó.
El funcionario dijo que no basta con una caída pequeña sino tiene que haber una caída prolongada de la actividad económica, es decir, una caída significativa
“Otro factor es que la economía tiene que registrar una caída generalizada, es decir tiene que abarcar varios sectores de la economía y de la actividad económica y varios indicadores para ser categorizada”, expresó Rodrigo Mariscal Paredes.
“No hay una caída generalizada de los sectores productivos en México, por lo menos necesitamos que 32 sectores estén en contracción”, añadió.
Históricamente cada vez hay más de 32 sectores en contracción, pues “podemos decir con cierta probabilidad que estamos en recesión y todavía no estamos ahí y parece ser que vamos para abajo”.
“Hoy es muy aventurado decir que los datos observados ahora estamos en una recesión”, manifestó.
En la recesión económica de 2008 y 2009 y durante el Covid 19, los sectores económicos tuvieron una contracción en el empleo, recordó el funcionario de la SHCP.
“En la crisis de 2008, la caída fue generalizada y le pegó a la industria de manufactura por la caída de la economía de Estados Unidos, mientras que en el Covid-19 tuvimos un cierre porque cerramos el sector servicios que fue el más afectado por la pandemia”
Ahorita lo que se ve es que la economía mexicana no está en una situación igual, y parece que hay diferentes sectores como el servicios que está creciendo, mientras otros están cayendo añadió.
El promedio o el total de la actividad económica se mantiene todavía en el margen, concluyó.