Alejandro Gómez Tamez*
El pasado 8 de febrero, el INEGI informó que durante enero del año en curso el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.53%, dato que se compara favorablemente con el aumento de 1.70% reportado en el mismo mes de 2017. De esta manera, la inflación anualizada en el primer mes de 2018 fue de 5.55%, cifra por debajo del 6.7% registrado al cierre de 2017.
El INEGI también informó que en enero de este año el índice de inflación subyacente fue de 4.56%, mientras que la inflación no subyacente registró una tasa de crecimiento anualizada de 8.44%. Esto es muy importante para entender porque la Junta de Gobierno del Banxico nuevamente se equivocó al haber aumentado ese mismo jueves 8 de febrero su tasa de interés objetivo en un cuarto de punto porcentual para llevar la tasa a un 7.50% anualizado.
Se debe precisar la diferencia entre la inflación subyacente y la no subyacente. La primera mide el cambio en los precios de mercancías como alimentos, bebidas y tabaco; mercancías no alimenticias; y servicios de vivienda, educación y otros. Por su parte, la inflación no subyacente mide la evolución de precios de productos agropecuarios como frutas, verduras y productos pecuarios; y lo más importante, incluye la evolución de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.
Con esto en mente, vale la pena señalar que la inflación subyacente es la que pudiera responder ante los apretones de política monetaria por parte del Banxico; mientras que la no subyacente no responde porque se mueve en función de los ajustes en los precios internacionales de los energéticos, de las decisiones de política de precios por parte del gobierno federal, y a cuestiones climáticas. Entonces al ver que la inflación subyacente fue de 4.56% anualizada en enero de 2018, y compararla con sus valores previos, vemos que ésta tiene una clara tendencia a la baja, lo que indica que vamos por buen camino.
La inflación subyacente llegó a 5.00% anualizado en agosto de 2017 y desde entonces ha venido disminuyendo. Cerró ese año en 4.87%, y como se señaló líneas arriba, en enero de 2018 ya se encuentra en 4.56%. Por su parte, la inflación no subyacente se encontraba en agosto de 2017 en 11.98% anualizada, cerró ese año en 12.62% y vemos que en enero de 2018 fue de 8.44%. El INEGI nos informa de cuales fueron los bienes que más aumentaron de precio, y más incidencia tuvieron en el índice inflacionario, durante enero de este año y vemos que entre éstos están: gasolina de bajo octanaje (3.19%), gas doméstico LP (2.99%) y huevo (7.71%). ¿Dados estos datos, para que volver a subir la tasa de interés?
La verdad es que no se explica dado que los datos mencionados dejan en claro que el principal causante de inflación en México no responde a las alzas en la tasa de interés, y que el grueso de bienes y servicios ya están cerca de la meta de inflación del Banxico de 3.0%.
En el comunicado de prensa emitido tras la decisión de la Junta de Gobierno del Banxico de aumentar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.50% se señala lo siguiente respecto a la evolución reciente de la inflación:
“La inflación general anual presentó un repunte a finales de 2017, alcanzando un nivel de 6.77 por ciento al cierre del año. Ello fue consecuencia de varios choques no previstos, entre los que destacan: i) los aumentos en los precios de algunos energéticos, principalmente el gas L.P., y de ciertas frutas y verduras; ii) una depreciación adicional de la moneda nacional y un aumento en su volatilidad, ante la incertidumbre asociada al proceso de renegociación del TLCAN; y iii) los efectos del aumento al salario mínimo, que entró en vigor en diciembre en lugar de enero. No obstante, en enero la inflación general anual disminuyó a 5.55 por ciento.”
Queda claro pues, que el propio Banxico reconoce que el problema de inflación en México es causado por la inflación no subyacente; sin embargo agregan que les preocupa el incremento de las expectativas de inflación general para el cierre de 2018, aunque las de mediano y largo plazo se mantuvieron alrededor de 3.50%. Pero mencionan también que “Por lo que toca a las expectativas para la inflación subyacente, estas se han mantenido estables para los cierres de 2018 y 2019.” Esto último es importante porque parece entonces que la decisión de haber aumentado la tasa de interés una vez más obedece principalmente a un simple tema de expectativas por parte de los 36 grupos de análisis y consultoría que encuestaron en enero de 2018.
Así pues, la lógica del Banxico es “las expectativas de inflación están arriba de mi meta, subamos la tasa de interés (independientemente del daño que esto cause en la economía real) para que piensen que la inflación será menor”. ¿Y acaso subir la tasa de interés hará que baje el precio del petróleo, que el gobierno baje los precios de los bienes que administra o que las gallinas pongan más huevos? La respuesta es evidentemente un rotundo NO.
Finalmente, en su argumentación y más allá del tema de expectativas inflacionarias, el Banxico establece que hay diversos riesgos de que la inflación en México aumente este año; entre los que destaca: 1. Que se registre una depreciación de la moneda nacional en respuesta, entre otros factores, a una evolución desfavorable del proceso de negociación del TLCAN, a una reacción adversa de los mercados a las acciones de política monetaria en los Estados Unidos, a condiciones más restrictivas en los mercados financieros internacionales o a volatilidad asociada al proceso electoral de 2018; 2. Que ocurran episodios adicionales de choques en los precios de los bienes agropecuarios o que se presenten presiones al alza en los precios de algunos energéticos, ya sea por incrementos en sus referencias internacionales o por ausencia de condiciones de competencia en algunos mercados; y 3. Que en el mercado laboral, la evolución de los costos unitarios de la mano de obra podría presionar a la inflación. Sin embargo, el Banxico también reconoce que hay factores que podrían provocar que la inflación sea menor a la esperada, y entre éstos se encuentran: 1. Que la moneda nacional se aprecie en caso de que el resultado de las negociaciones del TLCAN sea favorable. Adicionalmente; y 2. Que la actividad económica podría presentar un menor dinamismo que el anticipado.
Respecto a este punto, solo quiero agregar que la evidencia también muestra que las alzas en la tasa de interés del Banxico han dejado de tener un efecto positivo en el tipo de cambio, ya que éste se mueve en función de lo que sucede en Estados Unidos (por la debilidad del dólar, no por la fortaleza del peso). Muestra de ello es que el jueves 8 de febrero, que subió la tasa, el dólar aumentó 16 centavos por lo que estaba pasando en Wall Street.
¿Pero porque nos debe preocupar el alza recurrente y constante en la tasa de interés objetivo del Banxico? En primer lugar porque en función de esta tasa se mueven los rendimientos de los Cetes y de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), y en función de esta última se mueven prácticamente todos los créditos a tasa variable en México. De igual forma, esto incide en los costos de contratación de nuevas deudas por parte de familias, empresas y diferentes órdenes de gobierno. Así, casi todos los que tienen créditos tendrán que pagar más intereses por sus deudas, en lugar de destinar esos recursos a la compra de bienes y servicios, así como a la inversión productiva. Gracias al Banxico muchos de los nuevos créditos hipotecarios y automotrices ahora son más caros que hace dos años, los intereses de las tarjetas de crédito son más elevados; y también es importante señalar que ya pusieron en más aprietos a las finanzas del sector público federal, que de por si ya estima un gasto por intereses de su deuda de casi 700 mil millones de pesos para este año.
Por otra parte, la evidencia muestra que lo que el Banxico ha provocado con sus recurrentes alzas en la tasa de interés es un desplome en la inversión fija bruta en México, la cual disminuyó -4.5% en noviembre y en el acumulado de los primeros once meses de 2017 muestra una caída de -1.8%. Analizando la evolución de cada uno de los componentes de la inversión vemos que en los primeros once meses del año que recién terminó la construcción presenta una caída de -4.5%, la construcción no residencial acumula una pérdida de -8.6% y la inversión en equipo de transporte se ha contraído -5.0%. Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo cayó en noviembre un -1.4%, siendo el balance de enero a noviembre de un incremento de apenas 2.0%.
Esto es preocupante porque en la medida en que cae la inversión, se limitan las posibilidades de crecimiento en el futuro. Queda claro que muchas empresas están dejando de construir nuevas plantas, están dejando de ampliar las existentes y lo mismo sucede con la adquisición de maquinaria y equipo, indispensables para el crecimiento sostenido de la productividad de los trabajadores, y eventualmente, crecimiento de los salarios reales de éstos. Así, las alzas en la tasa de interés se traducen en menos consumo, menos inversión y una menor dinámica de crecimiento económico, lo que eventualmente genera menos creación de empleos.
A manera de conclusión podemos decir que lamentablemente se esperan más alzas en las tasas de interés en México y que éstas tal vez lleguen al 8.0% a finales de año en función de lo que suceda con las tasas de interés por parte del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). Es altamente probable que el Banxico aumente tasas cada que la FED lo haga, lo que nos lleva a reafirmar que esta última alza volvió a ser un error del Banxico, y que en todo caso se debieron haber esperado a subir la tasa de interés hasta que lo hicieran en nuestro vecino del norte.
Director General GAEAP*
En Twitter: @alejandrogomezt
Visita nuestra página de internet: www.gaeap.mx