La justicia como virtud cotidiana

Doctor Moisés Herrera, Director General de Prevención del Delito y Participación Social en el municipio de León, Guanajuato

Marco Aurelio, Emperador Romano entre el año 161 al 180 después de Cristo, es conocido también como un “Rey Filósofo”, famoso por su obra “Meditaciones”, en la que compilo sus reflexiones sobre el estoicismo, escuela filosófica centrada en el dominio de uno mismo a través de la excelencia (la virtud), que se lograba en el dominio de 4 elementos clave:

  • Coraje
  • Templanza
  • Justicia
  • Sabiduría

Estos elementos, también llamados virtudes cardinales, se consideran la base que todas las personas debemos aspirar a tener para la búsqueda del bien, no solo personal, sino como comunidad.

Y bueno, ¿Cuál es el objetivo de más largo aliento de la Prevención?, pues formar a las y los leoneses como personas de bien, ese es nuestro objetivo a futuro, sin dejar de lado todo lo que se hace cada día para mejorar la seguridad de todos los que habitamos esta ciudad. Hoy quiero centrarme en la Justicia, para ello se hace este breve preámbulo, con la intención de dar un marco de referencia.

Esta columna no pretende ser una clase de historia, y menos de filosofía, mi pretensión es más simple, que compartamos un poco que es la justicia, y como cada día, todos los días, debemos practicarla y compartirla.

Contrario a muchas formas de abordar la justicia, no pretendo dar una definición, sino decir que es, con pautas cortas que nos permitan saber cómo está en nuestra vida, así empezaremos diciendo que:

  • La justicia no solo vive en el ámbito legal, está en nuestro día a día, en nuestras acciones, no es un tema de legalismos, es un tema de hacer lo correcto, nuestras obligaciones y lo que es bueno para nosotros y los demás.
  • Justicia no es salirnos con la nuestra, eso es egoísmo, pensar que si nadie nos vio, si nadie nos puede acusar, eso es ganar, no. Lo que es, es ser injustos.
  • Justicia implica ser honestos, pues ser deshonestos es tomar lo que no es tuyo, quedarse con el cambio, no pagar algo, obtener una ventaja ilegal, todo ello es injusto, no es lo que te toca, y actúa en perjuicio de alguien más.
  • Justicia es cumplir lo que prometemos, desde pequeños debemos formar a nuestros hijos y nosotros mismos debimos ser formados en que lo que prometemos es nuestra disciplina, no es válido buscar atajos, a pesar de que mantenernos “sale caro”, si así fuera, no se debió prometer algo. Estamos llenos de pequeños problemas que se crearon por no cumplir, y por buscar zafarse de la responsabilidad.
  • Justicia es decir la verdad, no escabullirse, no evadir, no es ser groseros, la verdad se puede decir sin atacar, mucha gente dice: “te voy a decir lo que pienso de ti” … ¿y lo que sigue son ofensas personales… la verdad muchas veces hace daño por si sola, para que agregarle ofensas?
  • Justicia es ser responsable, asumir el costo de nuestras acciones y decisiones, no esperar que se olive o que alguien más asuma ese costo, evadimos la responsabilidad porque la ligamos también con legalidad, y evadimos el posible castigo, pero una persona que evade, es simplemente irresponsable
  • Justicia es cumplir nuestro trabajo, es saber para qué nos contratamos, y en nuestros tiempos es una excusa, cuantas veces hemos escuchado la frase “solo hago mi trabajo”, ¿para excusarse de hacer algo bueno?, no… hacer nuestro trabajo debería ser heroico, no penoso, hacer nuestro trabajo es entender la trascendencia del mismo, y porque es nuestra vocación, si no es así, renuncia.

Ser justos es entendido siempre como “dar a cada quien lo que le corresponde”, pero como espero haber mostrado aquí, ese “dar” tiene muchas implicaciones, decenas de microactos, que nos llevan a ser justos; en esta pequeña reflexión lo que busco es invitarte a revisar tu diario actuar, seguramente encontraras algo en lo que, de corregir y mejorar, puedas ayudar a nuestra ciudad, pero, sobre todo, a ti a ser una mejor persona, un mejor ciudadano, un mejor leones…

Dr. José Moisés Herrera Saldaña
El autor es actualmente Director General de Prevención del Delito y Participación Social en el municipio de León, Guanajuato. Más de 18 años de experiencia en áreas de seguridad a nivel estatal y municipal, se ha capacitado dentro y fuera del país, es catedrático, consultor y creyente de la prevención.