Uno de los mayores retos que enfrenta la economía nacional es el de abatir la inflación, ya que ésta ha sido la causante de que los avances que se dieron al principio del sexenio en materia de ingresos promedio de la población ocupada se vieran nulificados. La inflación empobrece a la población, erosiona los ahorros y genera importantes distorsiones en la economía.
El INEGI recién informó que durante agosto la inflación anualizada en México fue de 4.9%, nivel casi un punto porcentual por encima del objetivo del Banco de México, de 3.0% con un margen de variación de +/- un punto porcentual. Esta tasa de inflación es superior al 4.5% registrado en mayo de este año y en esta entrega veremos que es lo que provoca que el banco central no pueda cumplir su meta. Cabe señalar que con el dato de agosto, se ligan 20 meses consecutivos en los que la inflación anualizada en México ha estado por encima del 4%. Esto es lo que nos ha ocasionado un constante apretón monetario por parte del Banco de México, cuyo mandato constitucional es preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional, aunque se dé al traste con el crecimiento económico.
El nuevo dato de inflación ha generado muchos comentarios en el sentido de que en la próxima reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, programada para el 4 de octubre, se anunciará una nueva alza en la tasa de interés objetivo del banco central para llevarla a un nivel de 8.00% desde el actual 7.75%. Cabe recordar que este ciclo alcista en la tasa de interés del Banxico inició el 17 de diciembre de 2015, cuando dicha tasa subió de 3.0% a 3.25%, y desde entonces se han registrado 12 aumentos adicionales.
La muy probable alza en la tasa de interés del banco central en octubre sería un error, ya que con ella no se va a lograr una reducción de la tasa de inflación, ya que como veremos a continuación, el alza de precios en buena medida es ocasionada por el gobierno.
Analizando a detalle el dato de la inflación de 4.9%, vemos que ésta tiene dos componentes. Por un lado está la inflación subyacente, la cual fue de 3.6%, y por otro lado está la inflación no subyacente, la cual fue de 8.8%. De la inflación subyacente, vemos que su componente de mercancías aumentó en 3.9%, mientras que el de servicios creció 3.4%. Queda claro que aquí no es donde se concentra el problema inflacionario que vivimos en México. En cuanto a la inflación no subyacente, tenemos que la de bienes agropecuarios fue de apenas 1.4%, mientras que la de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de 13.7%.
Es así que queda claro que la inflación en México la está causando el gobierno con su política de precios para los energéticos y en especial de los combustibles. Una vez que concluyó el proceso electoral, el gobierno federal ha ido eliminando poco a poco el “subsidio” que se le daba a la gasolina mediante el menor cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), y ahora ya el cobro del impuesto es prácticamente completo. En el caso de la gasolina Magna, el IEPS es de aproximadamente 3.27 pesos, mientras que el de la Premium es de 4 pesos y el del diésel es de 3.32 pesos. Es así que aunque a nivel internacional ha bajado el precio de los combustibles, en México la gasolina no deja de subir, en la medida en que el gobierno federal nos cobra el IEPS completo, y esto es lo que ha ocasionado que el precio de la gasolina Magna ya esté cerca de los 20 pesos, mientras que la Premium se vende por encima de los 21 pesos por litro.
Con todo esto en mente, vale la pena preguntarse, ¿el subir la tasa de interés hará que baje el precio de la gasolina? La respuesta obviamente es no. Aunque suban la tasa de interés al 10% la gasolina no va a bajar de precio, pero si se causa un enorme daño a la economía, tal y como se muestra a continuación.
Entre los múltiples problemas que causa el alza en las tasas de interés, tenemos la forma como se ha incrementado el costo financiero para familias, empresas y el gobierno. Producto de las interminables alzas registradas en la tasa de interés objetivo del Banxico, las cuales iniciaron en diciembre de 2015, tenemos que la tasa de interés de los Cetes a 28 días subió de 3.14% en diciembre de 2015 a 7.73% en agosto de 2018, lo que implica un incremento de 146.2%; mientras que en el mismo periodo la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIEE) a 28 días pasó de 3.5475% a 8.1038%, lo que representa un aumento de 128.4%.
Claro que los bancos no se han limitado a subir el costo de muchos de sus créditos en 4.55 puntos porcentuales, que es lo que ha subido la TIIE en el periodo antes señalado. Tenemos los casos de tarjetas de crédito que han aumentado su tasa de interés hasta en 20 puntos porcentuales, con el pretexto de que el dinero ahora es más caro. Y pues producto de los mayores intereses que cobran a empresas y familias, es que los bancos nuevamente alcanzan su nivel más alto de utilidades, siendo éstas de 89 mil millones de pesos en los primeros siete meses de 2018, cifra 14.72% superior a las observadas en los mismos meses de 2017.
En el caso de las familias, también vale la pena señalar que el alza en las tasas de interés ocasiona problemas en los presupuestos de gastos, ya que al pagar más intereses por los créditos, hace que se destinen menos recursos para la compra de otros artículos como zapatos, ropa, salidas a comer, entre otros.
En cuanto al sector público, tenemos que de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, en los primeros 7 meses de 2018 el costo financiero de la deuda del sector público fue de 364.385 miles de millones de pesos, cifra 107.17% más alta a la erogada en los primeros siete meses del año 2013. Aunque efectivamente se debe reconocer que parte de este incremento en el costo financiero de la deuda del sector público se debe a que en el periodo de diciembre de 2013 a julio de 2018 el saldo de la deuda neta del sector público pasó de 5.943 a 10.142 billones de pesos, lo que representa un aumento de 70.65%.
Finalmente, quiero señalar que también se ha mencionado que el Banxico debe subir su tasa de interés objetivo para estar en sincronía con lo que hace el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), institución que muy probablemente aumentará su tasa de interés de fondos federales en su próxima reunión. Se especula que la FED aumentará su tasa de interés porque la economía de Estados Unidos crece de manera vigorosa (4.2% el segundo trimestre de este año) y es prudente subir la tasa antes de que se presenten problemas inflacionarios.
Se nos dice que la razón para subir la tasa en México, si es que sube en los Estados Unidos, es para mantener el atractivo y mantener la entrada de divisas al país. Sin embargo, hay mucha evidencia que muestra que los movimientos en la tasa de interés en México dejaron de ser relevantes para la entrada de capitales y el nivel de tipo de cambio. Lo he dicho en varias ocasiones desde este espacio, y la realidad es que le ayuda más a México un mensaje positivo vía Twitter del presidente Donald Trump, que un alza de medio punto porcentual en la tasa de interés objetivo del Banxico.
Es así que esperemos que el Banco de México actúe con prudencia antes de recetarnos una nueva alza en la tasa de interés. Por otra parte, es preocupante que los combustibles no dejan de subir y la promesa del nuevo gobierno es que una vez que entren en funciones los aumentos a los energéticos estarán ligados a la inflación, lo que implica que en los próximos 6 años la gasolina aumentará en promedio un peso cada año.
Director General GAEAP*
En Twitter: @alejandrogomezt
G.A.E.A.P.
Tel (477) 129-7014
Visita nuestra página de internet: www.gaeap.mx