La Constitución de la 4T

Francisco Meza Estrada, académico y analista político. Columnista en Platino News.

Recientemente hemos celebrado un aniversario más de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917. Hace 108 años de tan importante suceso.

A pesar de ello, la Constitución ya se parece muy poco a la original por la gran cantidad de reformas que se han implementado. Cada presidente lleva a cabo sus propias modificaciones y normalmente no suelen ser pocas. Aproximadamente estamos hablando de 847 reformas.

Hay que decir que han sido variadas las reformas en los periodos presidenciales. En algunos se han llevado pocos cambios como es el caso de Ruiz Cortines en donde solamente fueron dos, a los artículos 34 y 115. En cambio, en el gobierno del presidente Peña Nieto fueron 156 artículos y de Felipe Calderón 110 artículos.

La 4T también ha llevado a sus propias reformas de acuerdo a su proyecto político y a algunos aspectos pragmáticos conforme a las circunstancias del país. Le proponemos revisar someramente algunas de sus reformas para delinear los cambios significativos en nuestro país.  En este momento, no nos proponemos evaluar si han sido positivos o negativos, pero usted puede completar la revisión.

En los gobiernos de la 4T se ha reformado en total 133 artículos, considerando que la Constitución consta de 136 artículos, podemos hablar, sin que sea necesariamente así, que han podido reformar toda la Constitución.

El año en que han reformado más artículos ha sido en el 2024 una vez que pudieron asegurar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

Vamos a los periodos presidenciales.

ANDÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

El presidente Andrés Manuel modificó 96 artículos. En el 2019 y en el 2024 fueron los años en que más reformas realizó.

En los primeros años de su gobierno realizó cambios en temas como: extinción de dominio, prisión preventiva oficiosa, Guardia Nacional, la prohibición de la partida secreta en el Presupuesto, prohibición de condonación de impuestos, ampliación de periodos ordinarios del Congreso, remuneración de servidores públicos, derecho a salud preventiva, educación, seguridad vial, paridad de género, reconocimiento de los pueblos afromexicanos, programas sociales, nacionalidad, juventud, fuero presidencial, revocación de mandato, consulta popular y del Poder Judicial.

En esta primera parte que abarca la mayor parte de su gobierno delinea cambios respecto a sus promesas de campaña sin entrar en demasiada controversia. Algunas de las más polémicas fueron las de Guardia Nacional y la del Poder Judicial.

Donde se vinieron los cambios más significativos fue en el último año con 32 artículos reformados y en donde aparecen los temas: la Guardia Nacional que se incorpora a la secretaría de la Defensa Nacional y la reforma integral del Poder Judicial en donde se reconfigura y se integrará por medio de la elección popular.

Esta última reforma modifica de manera importante el Poder Judicial en su conformación y en el medio de acceso. Todavía se desconocen las consecuencias de esta modificación porque actualmente se encuentra en proceso, pero han aparecido diversos problemas.

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

La presidenta que no ha cumplido ni un año en el gobierno, ya ha modificado 37 artículos. Inmediatamente en los primeros meses de su administración realizó cambios en cuanto transporte ferroviario, el regreso a empresas públicas de PEMEX y CFE, impugnabilidad de las reformas a la Constitución, igualdad sustantiva de género, programas sociales, vivienda, cuidado animal, desaparición de organismos autónomos, prisión preventiva oficiosa y seguridad pública.

En lo que va de 2025 solamente ha reformado los artículos 4 y 5 con la prohibición de vapeadores y del fentanilo, pero ya se han anunciado reformas políticas contra la reelección y el nepotismo.

LA FORMA QUE VA TOMANDO

Si intentamos agrupar las reformas constitucionales llevadas a cabo por la 4T podríamos hacerlo de la siguiente manera:

La ampliación de derechos sociales con lo que tiene que ver con los apoyos a jóvenes, adultos mayores, discapacitados, vivienda, salud, por mencionar algunos.

Concentración de facultades del gobierno federal en diferentes áreas como el sector energético, temas que eran abordados por los organismos autónomos, vías de comunicación, entre otros.

Seguridad en donde nace la Guardia Nacional con la participación de los militares y lo que tiene que ver con la prisión preventiva oficiosa.

Y la política donde están la revocación de mandato, la consulta popular, la supremacía constitucional, la elección de jueces, magistrados y ministros. Un cambio significativo en la tradición política mexicana.

La mayoría de estas reformas tienen una perspectiva de largo plazo considerando que la 4T se ha convertido en un movimiento mayoritario y todavía no es posible evaluarlas del todo por abarcar apenas un sexenio y el inicio del segundo.

Lo que es un hecho, es que la Constitución continuará siendo reformada de acuerdo a los criterios y a las necesidades de la 4T.