
Guanajuato, Gto., 1 de abril de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato se suma a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, bajo el lema “Demos prioridad a la lactancia materna”.
Es impulsada por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA), la OMS y UNICEF.
Este año, la campaña hace un llamado global a construir un sistema sostenible de apoyo a la lactancia materna, entendiendo que esta práctica esencial para la salud infantil y materna requiere del compromiso conjunto de gobiernos, instituciones de salud, comunidades y lugares de trabajo.
Gabriel Cortés Alcalá secretario de salud informó que Guanajuato ha adoptado este enfoque con firmeza, promoviendo un entorno protector, informado y libre de conflictos de interés que permite a las madres amamantar con éxito desde la concepción hasta los dos años de vida o más.
Entre las acciones alineadas a esta visión destacan: Un Programa Estatal de Lactancia Materna en 19 hospitales y 23 unidades con el Distintivo IHANN (Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña), con apego a los pasos para una lactancia exitosa establecidos por la OMS y UNICEF.
Un Banco de Leche Humana, único en México con certificación ISO 9001:2015, que garantiza procesos seguros de recolección, procesamiento y distribución de leche materna.
La Secretaría de Salud apoya 30 lactarios hospitalarios, 70 clínicas de lactancia, y 103 salas de lactancia en centros de trabajo públicos y privados, apoyando a las madres en todo momento.
Y Un programa estatal de certificación de salas de lactancia, con 17 espacios certificados a la fecha.
Desde el embarazo, Guanajuato ofrece grupos de apoyo para embarazadas y madres lactantes, clínicas de lactancia y tours obstétricos para que las familias conozcan el proceso de atención al parto. En los hospitales se garantiza un modelo de atención amigable, con:
- Presencia de un familiar durante el trabajo de parto y parto.
- Alimentación ligera, caminatas y libertad de posición durante el parto.
- Uso de medidas no farmacológicas para el alivio del dolor.
- Evitación de procedimientos invasivos innecesarios como episiotomías y el uso de fórceps.
Este modelo centrado en las personas ha permitido que en Guanajuato, el 86 % de los recién nacidos inicien la lactancia materna de forma adecuada, superando la media nacional.