El principal tema de la agenda económica mundial sigue siendo la inflación, derivada principalmente del encarecimiento de los costos de la energía y los alimentos, así como la prolongación de los problemas de las cadenas globales de suministro. Durante la semana que recién concluyó se informó de la evolución de los precios en los Estados Unidos y México. Para el caso de nuestro vecino del norte al parecer fueron buenas noticias, en el caso de México lo publicado no fue bueno, pero estuvo de acuerdo con lo esperado por los analistas. Para México y la mayor parte del mundo, es importante lo que suceda con la inflación en Estados Unidos porque derivado del enorme volumen de importaciones desde dicha nación (43.7% de nuestras importaciones totales), en la medida en que ellos comiencen a mitigar su inflación, nosotros podremos comenzar a ver menores presiones inflacionarias.
Inflación en EE.UU.
En el caso de Estados Unidos, el Departamento de Trabajo informó el miércoles 10 de agosto que la inflación anual durante julio disminuyó levemente, pero se mantuvo cerca del máximo de cuatro décadas, a pesar del enfriamiento de los precios de la energía. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 8.5% en julio respecto al mismo mes del año anterior, cifra que se compara favorablemente con el 9.1% anual de junio. Junio había marcado el ritmo de inflación más rápido desde noviembre de 1981.
El IPC subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos, a menudo volátiles, se mantuvo estable en julio, con un aumento del 5.9% con respecto al mismo mes del año anterior, una señal de que persisten presiones generalizadas sobre los precios en la economía.
Otra buena noticia fue que la inflación mensual de julio fue de 0.0%, dato que se compara favorablemente con el 1.3% el mes anterior. Esta positiva evolución es producto de la caída de los precios de la energía como la gasolina. Por su parte, el índice de precios subyacente subió un 0.3 % el mes pasado, muy por debajo del aumento del 0.7% de junio, pero ligeramente superior al aumento mensual promedio del 0.2 % en los dos años anteriores a la pandemia.
¿Qué tanto han influido las alzas en la tasa de interés de fondos federales, por parte del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), en esta desaceleración de la inflación? Hay que recordar que la FED ha aumentado su tasa de interés objetivo desde un rango de 0.0% a 0.25% al actual nivel de 2.25% a 2.50%. La respuesta es que lo más probable es que muy poco ya que la desaceleración de la inflación se debió en gran parte a la disminución de los precios de la energía, que se habían disparado en junio. Los precios de la gasolina disminuyeron un 7.7% desde junio después de alcanzar un máximo de más de $5 el galón en promedio en todo el país. Es verdad que ahora el precio de un barril de petróleo cuesta menos de lo que costaba antes de la invasión de Rusia a Ucrania, y esto se debe a la expectativa de un menor crecimiento global, lo que a su vez se debe a la percepción de que las políticas monetarias astringentes de ahora pasarán factura al crecimiento económico.
Con independencia de lo anterior, no se debe perder de vista que los precios continuaron aumentando en la mayor parte del resto de la economía y eso lo vemos con el dato de inflación subyacente. Los precios de los alimentos subieron un 1.1% a tasa mensual en julio y un 10.9% con respecto al año pasado. Los comestibles que las familias llevan a casa aumentaron aún más rápido al 1.3% en el mes, o al 13.1% en los últimos 12 meses. La esperanza es que los precios de los alimentos disminuyan en las próximas semanas tras la reciente caída de los precios de las materias primas, pero puede llevar un tiempo ya que las expectativas de inflación ahora están integradas en la cadena de suministro.
Inflación en México
En el caso de México las noticias de la evolución de los precios no fueron buenas. Los datos del INEGI muestran que, tal y como se esperaba, la tasa de inflación sigue en aumento no obstante los incrementos en la tasa de interés objetivo por parte del Banco de México. El pasado martes 9 de agosto se informó que la inflación interanual de julio fue de 8.15%, tasa 0.16 puntos porcentuales superior al 7.99% interanual del mes anterior.
La tasa anual de inflación subyacente en julio fue de 7.65%, mientras que la no subyacente ascendió a 9.65%. En ambos casos, implica una aceleración del ritmo de alza de precios comparado con lo observado en junio. Cabe destacar que con todo y que la inflación general de México es más baja que la de Estados Unidos (8.15% en México vs 8.50% en EE.UU.), el índice de inflación subyacente de México es considerablemente más alto que el 5.9% registrado por EE.UU. Preocupa en especial que la inflación de mercancías no alimenticias haya sido de 7.83%, lo que indica que de ese tamaño es la expectativa inflacionaria para muchos empresarios en México.
De los diferentes componentes del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) destacan los aumentos anuales de precios de Alimentos, bebidas y tabaco (10.07%); Frutas y verduras (16.16%) y productos Pecuarios (15.96%). Estos niveles inflacionarios implican un deterioro respecto de las alzas de precios anuales observadas en el mes inmediato anterior (aumentaron 0.25 puntos, 1.77 puntos y 0.45 puntos más respectivamente).
Los únicos componentes del INPC mexicano que se desaceleraron entre junio y julio fueron el de: Educación (pasó de 3.30% a 3.27%), aunque habrá que ver el dato de agosto que es cuando las escuelas ajustan sus inscripciones y colegiaturas; y Energéticos (pasaron de una inflación anual de 5.68% a una de 4.68%).
Inflación interanual de precios al consumidor por sus componentes, junio y julio de 2022
jun-22 |
jul-22 |
Diferencia en puntos porcentuales |
|
Total |
7.99% |
8.15% |
0.16 |
Subyacente |
7.49% |
7.65% |
0.16 |
Mercancías |
9.91% |
10.07% |
0.16 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
11.84% |
12.09% |
0.25 |
Mercancías no alimenticias |
7.78% |
7.83% |
0.05 |
Servicios |
4.76% |
4.90% |
0.15 |
Vivienda |
2.97% |
3.02% |
0.05 |
Educación (colegiaturas) |
3.30% |
3.27% |
-0.03 |
Otros servicios |
6.61% |
6.87% |
0.26 |
No subyacente |
9.47% |
9.65% |
0.18 |
Agropecuarios |
15.02% |
16.05% |
1.03 |
Frutas y verduras |
14.39% |
16.16% |
1.77 |
Pecuarios |
15.51% |
15.96% |
0.45 |
Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno |
5.22% |
4.76% |
-0.46 |
Energéticos |
5.68% |
4.68% |
-1.00 |
Tarifas autorizadas por el gobierno |
4.12% |
4.95% |
0.83 |
Fuente: Elaborado por GAEAP con datos de INEGI
De acuerdo con el Banco de México y la mayoría de analistas, se espera que la inflación anual va a seguir subiendo y llegará a un máximo en este mes de agosto. De acuerdo con los pronósticos de inflación del Banxico publicados en su anuncio de política monetaria del 11 de agosto, la inflación promedio del tercer trimestre de este año será de 8.5% y luego comenzará a disminuir para registrar una inflación promedio de 8.1% en el último trimestre de 2022. Se espera que la inflación anual regrese al rango objetivo del Banxico hasta el tercer trimestre de 2023.
Valoración de la política monetaria de México
Como se sabe, el Banco de México ha estado aumentando su tasa de interés, de manera agresiva, objetivo con el fin de controlar la inflación. Desde luego que la pregunta pertinente es si este esfuerzo ha valido la pena.
Desde este espacio he cuestionado la eficacia de los aumentos recientes en la tasa de interés objetivo a la luz de que buena parte de la inflación es importada por el encarecimiento mundial de precios de materias primas, energía, alimentos y rompimiento de las cadenas globales de suministro. En otras palabras, derivado del tamaño de la economía mexicana, el hecho de que el Banco de México aumente su tasa de interés en 0.75 puntos porcentuales en dos ocasiones consecutivas, no hará que baje el precio internacional del maíz.
Cabe recordar que la tasa de interés objetivo en México, se ubicó en 8.25% hasta el 14 de agosto de 2019 y comenzó su ciclo bajista. La crisis económica causada por los cierres de actividad decretados por los gobiernos ante la pandemia del Covid-19, provocaron que se acelerará el ritmo de disminución en las tasas de interés en México, de manera que en la primera quincena de marzo de 2020 la tasa de interés objetivo ya se encontraba en 7.00% y ésta bajó hasta el 4.25% el 25 de septiembre de 2020. El 12 de febrero de 2021 la tasa objetivo disminuyó hasta 4.00% y ahí se mantuvo hasta que los problemas inflacionarios en México provocaron que el Banxico revirtiera la tendencia y comenzará el ciclo alcista de tasas.
El 25 de junio de 2021 la tasa subió a 4.25%, el 13 de agosto de ese mismo año subió a 4.50%, el 1 de octubre subió a 4.75%, el 12 de noviembre llegó a 5.00%. Las alzas siguieron en 2022y el 11 de febrero subió a 6.00%, el 25 de marzo a 6.50%, el 13 de mayo a 7.00%, el 24 de junio a 7.75% y el pasado jueves 11 de agosto volvió a subir y se ubicó en 8.50%.
Ciclo alcista de tasa de interés objetivo por parte del Banco de México (2021 – 2022)
Fecha de cambio |
Tasa de interés objetivo |
Variación en puntos |
12/02/2021 |
4.0000 |
-0.25 |
25/06/2021 |
4.2500 |
0.25 |
13/08/2021 |
4.5000 |
0.25 |
01/10/2021 |
4.7500 |
0.25 |
12/11/2021 |
5.0000 |
0.25 |
17/12/2021 |
5.5000 |
0.50 |
11/02/2022 |
6.0000 |
0.50 |
25/03/2022 |
6.5000 |
0.50 |
13/05/2022 |
7.0000 |
0.50 |
24/06/2022 |
7.7500 |
0.75 |
12/08/2022 |
8.5000 |
0.75 |
Fuente: Elaborado por GAEAP con datos del Banco de México
Como puede verse, la tasa de interés objetivo ha aumentado en 4.50 puntos porcentuales entre el 24 de junio de 2021 y el 12 de agosto de 2022, y resulta obvio que eso no ha frenado el alza de precios. Como ya se señaló, la expectativa es que la inflación siga en aumento y que llegue a 8.50% en el tercer trimestre de este año.
Las alzas en la tasa de interés objetivo han encarecido casi todos los tipos de créditos para empresas y personas en nuestro país (la TIIE a 28 días está en 8.775% al escribir estas líneas), ahora el gobierno federal tiene que pagar más intereses por su deuda (los Cetes a 28 días pagan 8.30%), las colocaciones de deuda de empresas se han encarecido, las contrataciones de deuda de estados y municipios también ahora son más caras porque generalmente están vinculadas a la TIIE 28 días.
¿Se justifican estos aumentos de tasa de interés en función de los resultados en la lucha contra la inflación? La respuesta a esta pregunta la plantearía en función de tres impactos, mismos que presento a continuación:
a. Impacto en actividad económica. Como se vio líneas arriba, México comenzó su ciclo alcista de tasas de interés el pasado 25 de junio de 2022, por lo que sin duda las alzas en tasas de interés ya han tenido un impacto en la actividad económica. Si bien el PIB sigue creciendo a razón de 1.0% en el primero y segundo trimestres del año, es innegable que debe haber un impacto negativo en la débil inversión fija bruta, así como en algunos segmentos de consumo de bienes duraderos. ¿La desaceleración económica ha contribuido a la estabilidad de precios? La evidencia apunta a que no.
b. Impacto en expectativas inflacionarias. Este es quizás el aspecto más importante de los incrementos en las tasas de interés. El Banco de México necesita que le crean que está comprometido con la lucha contra la inflación. Desde este espacio he mencionado en varias ocasiones el tema de las profecías autorrealizadas, por lo que es fundamental que la gente crea que la inflación cerrará este año en 8.0% y no en 12%. Si los formadores de precios piensan que la inflación será del 12%, probablemente así acabará sucediendo. Es así que desde esta perspectiva me parece que las alzas de tasa de interés si han ayudado a formar expectativas razonables del rumbo de la inflación.
c. Impacto en tipo de cambio. Con relación al tipo de cambio, sin duda las alzas en tasas de interés en México han ayudado a mantener un precio del dólar estable, mismo que en estos momentos ha regresado a niveles cercanos a los 19.80 pesos. El diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos (2.50% vs 8.50%) hace atractivo para los extranjeros realizar inversiones de cartera en nuestro país. Obvio, si se compara lo que paga México con las tasas de interés de Japón o la Unión Europea, nuestro país es aún más atractivo. La estabilidad del tipo de cambio es fundamental para combatir la inflación, ya que nuestras importaciones totales representan casi el 40% de nuestro PIB, de manera que si el tipo de cambio sube, todo lo que compremos del exterior aumentará de precio.
Conclusiones
La lucha contra la inflación ha valido la pena en el sentido de que las alzas en tasas de interés sirven para que los formadores de precios vean que después de haber incendiado los mercados con una política monetaria ultraexpansiva, ahora los bancos centrales tienen un “compromiso” por combatir la inflación. De igual forma, sirve para frenar la demanda de ciertos bienes y servicios, y que así disminuya la inflación subyacente. Los apretones de política monetaria parecen no tener un impacto directo de corto plazo en los precios de alimentos y energía.
Es verdad que el panorama de alza de precios comienza a mejorar a nivel mundial y en nuestro país, aunque sabemos que aún no hemos visto el pico inflacionario en México. El hecho de que los precios de la energía y de algunas materias primas hayan bajado es positivo y se espera que pronto se traduzca en menores precios para los consumidores. Sin embargo, el proceso para alcanzar menores tasas de inflación será largo, ya que las cadenas globales de suministro siguen dañadas y en cualquier momento los problemas geopolíticos se pueden traducir en mayores precios de energía, alimentos y de muchos commodities.
Finalmente, no debemos dejar de lado que existe una alta probabilidad de que los Estados Unidos entren en una recesión y eso eventualmente nos afectará negativamente en México. Las perspectivas de un menor crecimiento económico mundial ayudarán a frenar la inflación subyacente de algunos países, pero eso no resolverá el problema de fondo que es el rompimiento de las cadenas globales de valor, así como los problemas geopolíticos que no permiten que éstas se reestablezcan.