
Guanajuato, Gto., 23 de agosto de 2025.- El Gobierno de Guanajuato reafirma su compromiso para erradicar, prevenir y atender de manera integral cualquier acto de tortura o trato cruel, inhumano o degradante, dentro y fuera de las instituciones públicas del estado de Guanajuato.
“Desde Guanajuato, reiteramos que ninguna forma de abuso o violencia institucional será tolerada” estableció la titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto, quien expresó que “no se puede hablar de justicia si no hay dignidad en el trato y así nos lo ha instruido y subrayado la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo”.
Lo anterior en el foro virtual “Combate, Prevención y Atención a Víctimas de la Tortura desde el Servicio Público” en el que participaron alrededor de mil personas del funcionariado público, en el marco de la campaña estatal “Guanajuato Unido Contra la Tortura”, en la que participó Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona.
Jiménez Lona enfatizó que “somos servidoras y servidores públicos; nos debemos a la gente, debemos priorizar siempre su dignidad y sus derechos, sin pretexto que valga para ir más allá de nuestras facultades; esto es fundamental, porque el trabajar desde un espacio de gobierno no significa que se pueda actuar por capricho. Al contrario, a cada una y uno de nosotros nos corresponde, por deber y por vocación, poner el ejemplo de respeto a la ley y a todas las personas”.
Desde el servicio público, se ha señalado con claridad que la tortura constituye una de las más graves violaciones a los derechos humanos y, por lo tanto, no tiene cabida en un Estado que se dice democrático, justo y respetuoso de la dignidad humana.
En este encuentro virtual se realizó una conferencia del Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos, en la que su presidente Víctor Manuel Rodríguez Rescia destacó la importancia de los protocolos en la materia y manifestó que la tortura es una de las violaciones más graves a los derechos humanos.
El también ex presidente del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, planteó que combatir la tortura requiere prevención efectiva, formación continua del personal público y un enfoque centrado en el respeto a la legalidad y los derechos humanos, más que sancionar.
Según la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la ONU, la tortura es “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento”.
La campaña “Guanajuato Unido Contra la Tortura” se enmarca dentro de los esfuerzos coordinados del estado para fortalecer el sistema de protección de derechos humanos, asegurar el cumplimiento de los tratados internacionales en la materia, y fomentar una administración pública basada en los principios de legalidad, transparencia y empatía.
Francisco Javier Murillo Domínguez, Director General de Transversalidad y Articulación Política de la Secretaría de Derechos Humanos, dijo que el objetivo de esta campaña es consolidar mecanismos de prevención, fomentar la denuncia, e impulsar la capacitación continua del funcionariado público, con énfasis en prácticas cotidianas que fortalezcan la protección de la integridad personal, erradiquen prácticas lesivas y restituyan la confianza ciudadana en las instituciones.