Guanajuato en la Primera Gerra Mundial arancelaria

México y por supuesto Guanajuato, como una de las 32 entidades federativas, tienen un reto doble: lograr el desarrollo socieconómico, exorcizar una posible recesión económica y lidiar con las políticas veleidosas de Donald Trump, como la imposición de tarifas “recíprocas” a la mayor parte del mundo.

No hay un precedente de lo que ahora es una gran ofensiva norteamericana y que, si fuera bélica, superaría a la Blitzkrieg de la Alemania Nazi. “El Día de la Liberación” trumpiana se dirige a 200 países, donde lo más seguro es que un efecto bumerang termine por afectar a su propio pueblo.

Se trata de la Primera Guerra Mundial Arancelaria, donde México, gracias a políticas y acciones emprendidas por el gobierno de Claudia Sheinbaum, no resultó tan afectado como otras naciones, en cuanto a porcentajes en los aranceles y no aparecimos en la lista.

Al contrario de la mayor parte de las bolsas de valores del mundo, incluso Wall Street, la bolsa mexicana tuvo una ganancia del 0.54%; el peso se revaloró y el dólar cayó, increíble.

La mayor parte de los países han reaccionado en defensa propia ante la embestida de Trump, incluso muchos se han conformado en bloques, cuando antes eran naciones enemigas comercialmente hablando.

México, sin hacer aspavientos (a la sorda), deberá buscar alternativas de comercio con otros países y bloques, porque si en este momento el “emperador” Trump no nos golpeó tanto, en algún momento lo podrá hacer si es que ve que nuestro país no hace lo suficiente para ganarse el beneficio.

Los temas principales para el gobierno de Trump son el control migratorio hacia su nación y el control del tráfico de drogas, en especial de fentanilo. En esto, hoy se está haciendo lo que nunca y menos si se compara con lo que no hizo López Obrador.

Como hechos necesarios, Claudia Sheinbaum, “adelantó” el Plan México, que son acciones y planes para el desarrollo social y económico del país, y cuya pretensión inicial era insertar a nuestro país entre las 10 naciones más desarrolladas del mundo, en el renglón comercial.

Las acciones emergentes que se anunciaron, ante distintos sectores sociales, fueron resumidas en 18 puntos principales, y tienen que ver con fortalecer el crecimiento económico, sin dejar de lado el de la microeconomía, o sea el bolsillo de cada mexicano.

Se habló de que el mercado interno se ve fortalecido con una inversión de 200 mil millones de dólares y el establecimiento de la ventanilla digital, para la simplificación de trámites.

Como va que va en serio, en lugar de 10, se anunciaron 15 Polos de Bienestar, regionales con la deducción de 100% de activos fijos nuevos, 25% por capacitación e innovación y la eliminación temporal del ISR.

La licitación de estos polos regionales será anunciada el próximo 19 de mayo. Se esperan ofertar 100 mil puestos de trabajo y continuar con acciones y acuerdos internos contra la inflación.

Claudia no lo mencionó, pero un potencial enorme de crecimiento y desarrollo socieconómico, es el Tren Transpeninsular, porque tanto para México como para otros países, será una alternativa de traslado de mercancías y nearshoring, a lo que hoy es en Canal de Panamá.

En el caso de nuestro estado, desde inicios de febrero, la gobernadora Libia García anunció su Plan de Trabajo para Atender Aranceles y Fortalecimiento Económico.

Se trata de una iniciativa que hoy tiene que ser fortalecida porque si bien no todos los productos serán gravados con altos aranceles, por lo menos se mantiene el 25% a la producción automotriz mexicana, y como sabemos, Guanajuato es el epicentro del clúster regional.

Falta aún que se puedan negociar también los aranceles hacia el acero y el aluminio, que se anunciaron para importaciones a EU provenientes de Canadá y de México.

En esta la guerra mundial arancelaria, México no fue impactado por algún proyectil, aunque salimos ligeramente raspados. Esta conflagración apenas inicia, y la mejor defensa es el ataque, no siempre directo, sino camuflado de acciones amistosas..