Gobierno de Guanajuato apoya a 18 personas con prótesis

Guanajuato, Gto., 5 de agosto de 2025.- Los problemas metabólicos o fisiológicos son la principal razón en materia de pérdida de una extremidad por amputación, en la población guanajuatense.

El Gobierno de la Gente cuenta con un laboratorio propio en el que se elaboran prótesis y ortesis para ayudar a quienes se encuentran en esta condición de discapacidad.

En lo que va del presente año, la Secretaría de Derechos Humanos entregó 18 prótesis y 95 ortesis para pacientes que acuden al Centro de Rehabilitación.

Se trata de un laboratorio especializado en el apoyo y soporte para el seguimiento de las indicaciones médicas ante las necesidades de esas piezas. La instrucción de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo es consolidar este trabajo de diseño, fabricación y adaptación de las unidades que cada paciente requiere individualmente.

En la actualidad el número de pacientes amputados en el mundo occidental mantiene un incremento anual debido de manera fundamental al envejecimiento de la población, que presenta con la edad algunos problemas crónicos, como diabetes y enfermedad vascular periférica.

Se observa que el mayor número de personas con pérdida de extremidades (90% corresponde al miembro inferior) se encuentra entre los 60 y 75 años de edad y está relacionado con enfermedad vascular periférica, con o sin diabetes.

A través del programa Rehabilitado para la Vida, el paciente amputado por diversas causas como por ejemplo traumática, metabólica, tumoral, malformación venosa-arterial, recibe apoyo en el referido Centro de Rehabilitación de las personas con discapacidad, con sede en el Parque Guanajuato Bicentenario.

Consiste en una valoración y análisis inicial y con ello se determina que es lo más recomendable para el paciente, posteriormente se elabora la prótesis y se establece un plan de rehabilitación para el adecuado uso de la misma, así mismo se supervisan y en caso de ser necesario se realizan los ajustes necesarios en el auxiliar funcional.

Finalmente se busca integrar al paciente a una actividad laboral, social, recreativa, se prescribe un programa de rehabilitación en base a los objetivos y planes acordados del paciente y médico tratante.

Se realizan talleres no solo el área de psicología, sino también el área médica, fisioterapia, trabajo social, nutrición, con el objetivo de que el paciente conozca más sobre su discapacidad y de esta manera se logre su rehabilitación.