Gobernadora Libia Dennise: Ellas tienen otros datos

Gobernadora Libia Dennise, al cumplirse el primer año de la declaratoria por violencia de género contra las mujeres en Guanajuato, que coincide con el primer año de su sexenio permítame compartirle en este ejercicio escritural algunos balances y reflexiones necesarias sobre este período.  Quiero traer a colación aquellos datos, que no tengo la seguridad formen parte de intervenciones oficiales, de aquellas mujeres que normalmente no son vistas y de algunas otras que ya no escucharemos.

Este ejercicio lo considero útil porque nos permite humanizar una herramienta jurídica al momento de colocarles rostros, historias y perspectivas de vida a las mujeres que también este año fueron víctimas de violencia feminicida y de desaparición. Sí gobernadora, esto también es la alerta, la posibilidad de nombrar desde lo individual y colectivo la condición, la vida y la seguridad de las mujeres en casos concretos.

A reserva de que seamos convocadas por gobierno federal el próximo mes de octubre para que nos sea presentado de manera formal toda la documentación en acciones, números y alcances de su gobierno y los 17 municipios alertados, hoy mi ejercicio reflexivo es desde otra posición de análisis. Las mujeres y nuestros cuerpos no somos cifras.

Cuando diversifiquemos las miradas a la integralidad del mecanismo de alerta creo que lograremos dimensionar la importancia de apropiarnos de esta política extraordinaria para la atención y erradicación de la violencia, con este ánimo le pido podamos ubicarnos en la piel y en los cuerpos de las mujeres que nombraré a continuación y que son apenas unas pocas de las muchas que deben ser nombradas.

Desde un informe alterno, permítame compartirle algunos testimonios de vida de compañeras que en este primer año de alerta tienen otros datos respecto a la evaluación de la alerta y la condición que guarda el territorio, donde ser mujer sigue siendo una condición de riesgo.  Con los hechos permítame también establecer una serie de preguntas que confió haya oportunidad de provocarnos distintas incomodidades.

***

El día del inicio del sexenio, e inicio de la declaratoria de alerta, el asesinato en el municipio de León de la psicóloga Verónica Rivera de 36 años (re) colocó la urgencia de atender la violencia contra las mujeres desde otras formas, estrategias recursos y afanes gubernamentales. Actuar sin una política integral nos iba a conducir a los mismos resultados.

La noticia del asesinato de Verónica generó múltiples reacciones y cobertura en medios, en aquel momento como ahora nos preguntábamos ¿Se realizará, esta vez sí, un análisis de los contextos que le permitan a las autoridades identificar y proponer políticas locales eficientes?

***

León, Guanajuato. Mariana de 30 años fue víctima de feminicidio, era el pasado mes de diciembre a tres meses de la declaratoria, por los medios de comunicación supimos que ‘protagonizaba discusión con su esposo Saúl quien tomó un cuchillo y la atacó…una vecina logró salvar a los hijos de ambos”.

Mariana fue víctima de su agresor, pero también de su entorno. De acuerdo con información pública la zona tiene años padeciendo violencia estructural y la presencia de cuerpos policiacos es mínima.

A varios metros se encuentra un centro de justicia para la mujer, las preguntas son ¿Mariana alguna vez acudió a solicitar servicios? ¿Fue atendida de forma oportuna, cálida y eficiente? ¿Mariana tuvo acceso a medidas de protección en caso de que haya acudido a solicitar ayuda? ¿Sino acudió a solicitar ayuda ante su evidente entorno de violencia, qué explica que a pesar de múltiples campañas de difusión las mujeres no confíen las instituciones? ¿Denunciar violencia es un asunto de voluntad o de condiciones? ¿Las campañas de prevención que promueve su gobierno y los municipios responden a estos cuestionamientos elementales?

Le adelanto una respuesta gobernadora, no, las campañas que hemos visto los últimos meses poco o nada comunican sobre la comprensión de la violencia y las mujeres víctimas de ella. A los hechos y números.

***

León, Guanajuato. Jaqueline, 28 años víctima de desaparición y feminicidio. Doce días desparecida. El traslado de su cuerpo sin vida a manos de su presunto agresor fue grabado y viralizado por todas las plataformas, irrumpiendo todos los protocolos para ella y su familia.

El feminicidio de Jaqueline confrontó a la familia con la recién estrenada Fiscalía quien en todo momento negó conocer de la existencia de videos como medio para ubicarla a ella y al agresor.  La familia confirmó que si informaron de videos a la Fiscalía quien desestimo su consulta.

Era el pasado mes de junio y la entidad registraba de manera oficial siete feminicidios. La sensación de haber perdido días y tiempos permaneció sobre cualquier posición oficial. Hace rato hay mas razones para creer a las familias y victimas que a las instituciones

Gobernadora ¿La nueva Fiscalía ha sido evaluada respecto al mejoramiento de sus funciones en las investigaciones relacionadas con violencia feminicida y desaparición? ¿Hay datos que nos permitan confirmar que estamos mejor que cuando estábamos peor?

***

Tarandacuao, Guanajuato. Daniel N atacó a su esposa y mató a su hijo de 9 años, se presume que el menor intentó defender a la madre.

Los hechos son una lectura de todas las tragedias reunidas. Un municipio lejano al corredor industrial con las implicaciones económicas y políticas que ello implica y que se traducen en desarrollo y cobertura de bienes y servicios.

Con los días supimos que Betsy, la mujer atacada, vivía violencia desde hace años que nunca denunció. ¿Cuántas mujeres hay como ella al (des) amparo de gobiernos municipales? ¿Betsy no denunció por mero acto volitivo o porque las autoridades siguen lejanas a la confianza y emergencia de las mujeres en contextos de violencia? Ninguna autoridad pudo evitar lo evitable.

***

San Felipe, Guanajuato. En última semana de este septiembre el cuerpo sin vida de Maricruz una mujer con discapacidad intelectual y habitante de la comunidad San Bartolo de Berrios, fue encontrado con huellas de violencia a la orilla de la carretera en el municipio de San Felipe-Villa de Reyes.

Si, mujer, con discapacidad habitante de una comunidad múltiples condiciones de vulnerabilidad, Gobernadora ¿alguna vez Maricruz habrá podido acceder a servicios de salud, la distancia entre su comunidad y los servicios le permitieron tener calidad de vida, su familia tuvo acceso a herramientas y recursos para su cuidado?

Su feminicidio está vinculado a la precariedad y vulnerabilidades que atravesaron su vida, así que convendrá hacernos estas preguntas para saber si pudimos haberlo evitado desde una política pública que la reconociera como una mujer con necesidades específicas y sujeta de todos los derechos.

***

Gobernadora Libia Dennise: Hay más nombres, hay más cuerpos, hay más orfandades y más mujeres que este año, y los previos, no lograron acceder a la justicia. Ellas, las otras y todas también deben ser parte de este balance en su primer año de gobierno y de atención a la alerta, entendida ésta como una política extraordinaria que no suple a la política ordinaria.

Finalmente, no quiero dejar de comentarle el caso de Patricia, una mujer que denunció violencia en su centro de trabajo en Museo Iconográfico, lo hizo a un día del inicio de su gobierno (25 de septiembre 2024), entre otras instancias donde presentó su denuncia se encuentra la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas del gobierno de la gente.

Al cumplirse un año, no ha tenido acceso a una resolución. El agresor sigue en el centro de trabajo de donde ella fue despedida, su proceso plagado de errores, cero aplicación de protocolos y nulo acceso a la justicia.

Patricia, es también una mujer cuyo testimonio debe ser análisis del camino recorrido este primer año donde las resistencias siguen presentes. Lo que explica que no importa que una mujer avance, esa no es el camino garantista para las demás.

Las realidades nos lo muestran y convendrá que lo asumamos antes de envolvernos en narrativas que nos conducen al extravió.