Más de un millón de personas en México viven con esquizofrenia, un trastorno mental grave, crónico y altamente discapacitante, que afecta significativamente la vida social, laboral, educativa y familiar de quienes lo padecen. En el marco del Día Mundial de la Esquizofrenia, especialistas hicieron un llamado urgente a fomentar la detección temprana y eliminar los estigmas que aún existen en torno a esta condición.
En el marco del Día Mundial, a conmemorarse este 24 de mayo, el Dr. Francisco Brandi Rigal, psiquiatra de la organización de pacientes Común Ati, explicó que la esquizofrenia se caracteriza por una alteración profunda en la percepción de la realidad. Entre sus principales síntomas se encuentran las ideas delirantes persistentes, alucinaciones (como escuchar voces que no existen), pensamientos desorganizados y cambios extremos en el comportamiento.
“El trastorno puede manifestarse desde los 15 años en hombres y entre los 25 y 35 en mujeres, siendo más común en varones con una relación de 1.2 a 1.4 por cada mujer”, detalló el especialista.
Además del impacto emocional, la esquizofrenia conlleva un deterioro importante en la calidad de vida y aumenta entre dos y tres veces el riesgo de muerte prematura, principalmente por enfermedades físicas como las cardiovasculares, metabólicas o infecciosas.
El origen de la esquizofrenia aún no está del todo claro, pero se considera resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y psicosociales. El consumo excesivo de cannabis, por ejemplo, se ha vinculado a un mayor riesgo de desarrollar esta condición.
Diagnóstico clínico y tratamiento integral
El diagnóstico de la esquizofrenia se basa en la observación clínica de los síntomas, entrevistas con el paciente y la recopilación de antecedentes de personas cercanas. No existen pruebas de laboratorio o imagen que permitan detectarla directamente.
“El diagnóstico se realiza a partir de la evaluación sistemática de los síntomas y su intensidad. Para ello se utilizan escalas clínicas que ayudan a monitorear el progreso del paciente y la efectividad del tratamiento”, explicó el Dr. Brandi Rigal.
Por su parte, Ma del Carmen Rigal, Directora y Fundadora de Común Ati, enfatizó que el tratamiento debe ser multidisciplinario. “La esquizofrenia requiere tratamiento de por vida. Generalmente se combina el uso de antipsicóticos con psicoterapia, así como un fuerte acompañamiento emocional.”
Ma. del Carmen Rigal añadió que también son fundamentales los tratamientos psicosociales, la rehabilitación, la terapia cognitivo-conductual y el apoyo a los familiares, quienes deben ser parte activa del proceso terapéutico. “Es esencial poner al paciente al centro de la atención, respetar su integridad y escuchar sus necesidades.”
Un problema de salud global creciente
El Dr. Francisco Brandi recordó que los trastornos psiquiátricos y neurológicos están aumentando a nivel mundial. “Actualmente, más de 700 millones de personas viven con este tipo de padecimientos, lo que representa el 13% de la carga global de enfermedades”, afirmó.
Por ello Común Ati reitera su compromiso de seguir brindando atención terapéutica mediante un modelo integral de rehabilitación y reintegración psicosocial con un enfoque centrado en las necesidades no cubiertas de los pacientes. “Buscamos generar conciencia sobre el impacto social y económico de estos trastornos y promover una mejor calidad de vida para quienes los enfrentan”, concluyó.