Empresarios extranjeros “sacan” del país 130 mil 763 millones este año

El peso se anima tras dato positivo sobre economía de EU
El peso se anima tras dato positivo sobre economía de EU

Agencias, 18 de noviembre de 2025.- Entre enero y octubre, inversionistas extranjeros vendieron 130 mil 763 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno, en medio de las tensiones comerciales con la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, principal socio de México.

Al cierre de 2024, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), alrededor de un billón 832 mil millones de pesos en bonos del gobierno mexicano estaban en manos de inversionistas de otros países, mientras al último día de octubre la suma se ubicó en un billón 701 mil millones de pesos.

Sólo en octubre, los inversionistas liquidaron bonos del gobierno por 43 mil 641 millones de pesos, con lo que sumaron siete meses seguidos de salidas de capitales.

De acuerdo con el banco central, en enero, mes en que Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos para un segundo mandato, inversionistas extranjeros se deshicieron de bonos del gobierno mexicano por 29 mil 231 millones de pesos.

En febrero se registró una recuperación con la compra de 49 mil 66 millones de pesos y 17 mil 267 millones en marzo.

No obstante, a partir de entonces sólo ha habido salidas. En abril se reportó la venta de 27 mil 842 millones de pesos; en mayo, 46 mil 432; en junio, 4 mil 983; julio, 9 mil 74; agosto, 10 mil 850; en septiembre, 32 mil 420 y más de 43 mil millones de pesos en octubre pasado.

Analistas de Banamex señalaron que la tenencia de bonos por parte de extranjeros es de 12 por ciento del total, el nivel más bajo desde 2010. “La deuda mexicana sigue perdiendo atractivo entre extranjeros”, destacaron.

La salida de capitales foráneos se da en un contexto de elevada inestabilidad en los mercados financieros, desencadenada por las políticas comerciales implementadas por Trump. A ello se suma el comienzo de la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Si bien está pactado oficialmente para mediados de 2026, los tres países han comenzado sus respectivas consultas internas.

Diversos especialistas han advertido que México no se enfrentará a una simple revisión del T-MEC, sino a una nueva negociación, lo que incrementa la incertidumbre.

Los embates del republicano se han reflejado en la salida de capitales foráneos de México durante todo el año; sin embargo, otro factor clave es la caída de la tasa de interés de instrumentos como los Certificados de la Tesorería de la Federación, que en 2025 llegó a alrededor de 11 por ciento; sin embargo, por el ciclo de recortes al costo del dinero, ahora ronda 7 por ciento.