Elección Judicial

Mtro. Francisco Meza Estrada, analista en Platino News.

Ha comenzado la veda electoral con miras a la elección del Poder Judicial del próximo 1 de junio en donde serán electos jueces, magistrados y ministros.

Se tratará de una elección que marcará la historia de nuestro país para bien o para mal al ser el primer ejercicio de esta naturaleza en el Poder Judicial. En este espacio, no hemos abordado el tema porque en el ambiente político han aparecido varios análisis y han surgido todo tipo de experiencias que era necesario ir tomando en consideración.

En términos generales, el balance no es positivo; sin embargo, el proceso sigue su curso y habrá de llevarse a cabo independientemente de todo; por lo que, lo abordamos en este punto para señalar los aspectos relevantes de la próxima elección.

LA CLAVE: LA PARTICIPACIÓN

Es un hecho que la elección judicial no despertó el interés esperado debido a varios factores como: la complejidad de la elección y la promoción individual de cada uno de los candidatos.

Prueba de este desinterés es que se tuvieron que implicar en la promoción del voto la presidenta, legisladores y analistas como Zepeda Patterson, Viri Ríos o Vanessa Romero Rocha que simpatizan con la 4T.

Por esa razón, la clave del éxito de esta primera elección será la participación ciudadana. Si acuden a votar un porcentaje significativo habrá de considerarse que se logró el objetivo; de lo contrario, no contará con la legitimación suficiente.

El INE pronostica una participación electoral entre el 13 % y el 20 %. Considerando el padrón electoral en 101,539,216 electores. Estaríamos hablando entre 13,200,099 y 20,307,844.

Considerando que en la elección presidencial de 2024 participó el 61.04 % del padrón electoral, se trataría de una participación muy baja que no llega ni a la mitad del proceso de 2024.

En comparación con la participación de la revocación de mandato del año 2022 que fue del 17.77 % vemos que se encuentra dentro de estos parámetros; por lo que, sería muy factible que se pudiera dar. Una observación importante es que en la revocación de mandato el porcentaje mínimo para que fuera obligatorio sería del 40 % y en su primer ejercicio estuvo lejos de eso. Así que, en la elección judicial que se considera tan importante tampoco alcanzaría estas cifras.

Po último, es muy factible que se cumpla el pronóstico del INE por la movilización que pueden realizar los partidos de la 4T en los estados que gobiernan y porque históricamente su voto duro está alrededor de los 15 millones de votos más los votos del Partido Verde.

LOS PORMENORES DE LA ELECCIÓN

Un aspecto menos mencionado, pero también muy importante será la evaluación que se realice de los ajustes que se llevaron a cabo de la jornada electoral, como: la reducción de casillas, una sola urna, observadores sin pertenecer a un partido político o que los funcionarios de casilla no contarán los votos.

Algunos de estos cambios han sido cuestionados porque se considera que son un retroceso en los estándares de calidad de las elecciones mexicanas. Veremos sus repercusiones en esta elección.

LOS RESULTADOS

También otro aspecto importante a considerar, sin duda alguna, serán los resultados. Veremos una nueva conformación de la Suprema Corte de Justicia que seguramente dará de qué hablar en todos los medios.

Nos daremos cuenta si se da el caso de que resulte electo algún candidato cuestionado y el proceso que habrá de seguirse para impedir que asuma el cargo. Se trata de uno de los temas más controvertidos de esta elección.

Estos resultados serán revisados a profundidad y se les dará seguimiento puntual porque en el 2027 sería la otra elección y mucho se habrá de tomar en cuenta lo sucedido en este 2025.