En esta nueva etapa política que vive el país, Televisa presenta en su plataforma de streaming la serie, PRI: crónica del fin. Y no deja de llamar la atención que la televisora que durante mucho tiempo era considerada cercana a los gobiernos del PRI lo haga.
Hace algún tiempo se afirmaba que el PRI vivía una crisis y estaba cerca de su desaparición; sin embargo, ahí continuaba, resistiéndose a morir. Así que, conviene retomar los aspectos más importantes del PRI en la época actual para considerar su futuro.
GOBIERNOS ESTATALES
En su mejor época gobernaba todos los estados y los municipios del país. Era su etapa de partido predominante.
Cuando llegó la alternancia partidista el país se pintó de varios colores y, aun así, mantenía la mayoría de las gubernaturas. En el 2012 gobernaba en 19 estados y en algunos de ellos no se había dado la alternancia como el Estado de México, Veracruz, Coahuila, Durango, por mencionar algunos.
Ahora en el 2025, solamente mantiene 2 entidades: Coahuila y Durango. Ya es la tercera fuerza política, incluso detrás de Acción Nacional.
De esta manera, será difícil que el partido tricolor regrese a tener un número amplio de gobiernos estatales. Queda por ver si puede regresar a ser competitivo en algunos estados que le permita mantenerse.
LEGISLADORES
Lo mismo se puede decir en el caso de sus legisladores. En su etapa de predominio contaba con la mayoría absoluta en ambas cámaras sin que ninguna oposición pudiera significarle amenaza.
Cuando en 1997 perdió por primera vez la mayoría absoluta en la cámara de diputados, contó con 239 legisladores. Y en el senado consiguió 77 escaños, ahí sí mantuvo la mayoría absoluta. A pesar de todo, seguía siendo la primera fuerza política en el Congreso.
El día de hoy mantiene 16 senadores y 35 diputados. En la cámara baja constituye la quinta fuerza política, lo que no se había visto a lo largo de toda su historia.
Se puede dar por hecho que no regresará a ser la primera fuerza política del país, considerando el predominio que mantiene Morena durante esta etapa. Podría ser tercera o cuarta fuerza política, pero necesitará mantenerse en alianza con otros partidos para tener capacidad de chantaje en el Congreso; de lo contrario, se convertirá en una fracción parlamentaria muy debilitada.
LIDERAZGO
Durante la época del predominio priísta el eje articulador del partido era el presidente y toda la política mexicana. Eso le permitió al sistema estabilidad política y continuidad por varias décadas.
Cuando perdieron la presidencia en el 2000 fueron los gobernadores los que mantuvieron varios aspectos del partido. Tan es así, que se formó un grupo de gobernadores que bloquearon las aspiraciones presidenciales de Roberto Madrazo y que se denominó TUCOM (Todos Unidos Contra Madrazo). Como quiera que sea, los gobernadores salieron al paso.
Ahora que no está el presidente ni los gobernadores el liderazgo del partido se ha personalizado en Alejandro Moreno y eso ha venido en detrimento del partido porque es cuestionado por varios aspectos y se ha aferrado a la dirigencia del partido.
Así que, por la dirigencia unipersonal no genera muchas expectativas positivas hacia adelante. Podría mantenerse, pero difícilmente crecería.
COMPETENCIA ELECTORAL
En los años de esplendor del PRI competía solo porque no necesitaba de ningún otro partido para hacerlo. Tenía lo que se llamaba partidos satélites, pero no eran aliados sino partidos que participaban de las elecciones para legitimarlas.
En los años recientes, el PRI de manera sorprendente había optado por la estrategia de las alianzas para mantenerse en la competencia electoral, pero no tenía los resultados esperados.
Así que, es incierto el futuro inmediato del PRI en la competencia electoral sin las alianzas electorales.
CUADROS
Una realidad reciente del Partido Revolucionario Institucional es que varios de sus cuadros han migrado hacia la 4T por el pragmatismo político que también caracterizó a este partido.
Como decía el político y académico Ernesto Arrache, si buscabas participar en la política solamente lo podías hacer en el PRI porque era donde tenías oportunidad de trascender. En la oposición eran mínimas las posibilidades.
En la etapa de la 4T los políticos pragmáticos migran hacia este movimiento buscando mantenerse en el escenario político y ejemplos sobran de muchos de políticos priístas y de otros partidos que lo han realizado.
CONCLUSIÓN
Como se ha dicho, podemos asegurar que el Partido Revolucionario Institucional no va a desaparecer porque se mantiene como una franquicia o marca posicionada en la política mexicana, pero es muy probable que se mantenga como un partido político de pequeño a mediano.
Difícilmente, va a poder recuperar la mayoría del Congreso y de las gubernaturas cuando tiene de frente a Morena que se ha extendido por todo el país.
Tiene una oportunidad de recuperar terreno político si puede gestionar con éxito sus gobiernos municipales donde se mantiene como gobierno y recuperar sectores clave para la política mexicana como los campesinos que han sido descuidados por la 4T.
Por lo anterior, se puede afirmar que el PRI no desaparecerá, pero se mantiene raquítico en la política mexicana y en el sistema de partidos.







