Diputados piden reforzar protección a periodistas y activistas

Guanajuato, Gto., 21 de mayo de 2025.- Esta mañana, sesionó la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables para dar trámite en diversos asuntos.

En primera instancia acordaron la elaboración del dictamen en sentido positivo de la iniciativa de reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato que busca ampliar las opciones de medidas preventivas y protección contempladas en la ley, además de incluir directamente entre las personas defensoras de derechos humanos a quienes se dedican a la búsqueda de personas desaparecidas; así como fortalecer el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato.

Como parte del orden del día, se acordó la metodología de análisis de la iniciativa de reforma a la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato, que tiene como finalidad otorgar autonomía técnica y de gestión al Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato (COPREDGTO) y garantizar una mayor participación ciudadana en su Consejo Directivo.

Se solicitará opinión a la presidencia del Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato, a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado, a la Secretaría de Derechos Humanos, a la Consejería Jurídica del Ejecutivo y al Instituto de Investigaciones Legislativas, quienes tendrán hasta el 20 de junio pare remitir sus comentarios.

Además, se pedirá a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas un estudio sobre la implicación financiera de la propuesta y se integrará un grupo de trabajo con las autoridades consultadas.

También se tomaron acuerdos sobre tres propuestas de puntos de acuerdo. El primero, para exhortar a la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, para que instruya en todo lo necesario a sus colaboradores para atender integralmente la problemática productiva del sector ladrillero en León, específicamente las y los titulares de la Secretaría de Economía, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, la Secretaría de Salud, la Secretaría del Nuevo Comienzo, el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad y Tú Puedes Guanajuato.

De igual manera, para que instruya a la Secretaría de Derechos Humanos a realizar una investigación participativa sobre las ladrilleras en el Estado de Guanajuato a fin de que se encuentren alternativas de solución a su problemática. La presidenta de la Comisión propuso solicitar a las autoridades consultadas un informe sobre los avances que tengan en el tema de la propuesta, las acciones implementadas y las problemáticas detectadas, con plazo de 10 días.

El segundo, busca solicitar al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial, a los ayuntamientos, a las dependencias y entidades estatales y municipales y a los organismos autónomos, así como a la Secretaría General del Congreso para que den cumplimiento a la medida afirmativa establecida en ley para que se instale la señalética que prohíbe la discriminación.

Al respecto, la diputada María Eugenia García Oliveros comentó que en Guanajuato la discriminación sigue siendo una práctica cotidiana y que el exhorto tiene sentido porque es un problema significativo que afecta a diversas personas que son señaladas por distintas causas como su color de piel, forma de vestir, preferencia sexual, peso, etcétera.

Añadió que, en Guanajuato, más del 15% de las personas han manifestado ser discriminadas por un motivo personal, por lo que es necesario que las autoridades que deben proteger los derechos de las personas cumplan con la medida afirmativa que se encuentra en la ley.

La congresista Plásida Calzada Velázquez planteó se solicite información a los entes consultados sobre el estatus de lo señalado en la propuesta con término de 10 días.

El último, pretende exhortar a la gobernadora del estado y al fiscal general del Estado para que instruyan la elaboración de estudios sobre las causas de la victimización y la delincuencia en contra de niñas, niños y adolescentes en el Estado de Guanajuato; a la Comisión Interinstitucional para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Guanajuato, para que elabore el Programa Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas; y a la gobernadora del estado, a fin de que instruya las modificaciones necesarias a las reglas de operación del Programa Becas Nuevo Comienzo, con el objetivo de garantizar, al menos, la misma cantidad de estudiantes beneficiarios que fueron atendidos durante el ejercicio fiscal 2024.

En su intervención, la legisladora María Eugenia García Oliveros habló de la problemática que enfrentan las niñas, niños y adolescentes en la entidad en materia de seguridad y los delitos de los que son víctimas.

Indicó que, ante esa situación, la propuesta expone diversas omisiones por parte de las autoridades estatales, por lo que era importante pedir información a la Comisión Interinstitucional sobre por qué no ha elaborado el Programa Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas y a las autoridades estatales el ajuste en el tema de las Becas Nuevo Comienzo.

Finalmente, se dio seguimiento a las metodologías de estudio de dos iniciativas de reforma. Una plantea modificaciones a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato, a fin de que se brinde capacitación en materia digital a adultos mayores; la otra, propone cambios a la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato reforzar el proceso de selección del titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.

Para la primera, se llevará a cabo una reunión de trabajo el 4 de junio a las 10 horas; mientras que, para la segunda, se verificará el mismo día al término de la anterior.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas Plásida Calzada Velázquez (presidenta), Ana María Esquivel Arrona y Miriam Reyes Carmona; así como los diputados Jesús Hernández Hernández y José Salvador Tovar Vargas. Además, se contó con la presencia de la congresista María Eugenia García Oliveros.