Diputados aprueban crear Secretaría de la Mujer en Guanajuato

Guanajuato, Gto., 22 de mayo de 2025.- El Pleno del Congreso del Estado aprobó, por unanimidad de votos, la creación de la Secretaría de las Mujeres.

Dependencia que será la encargada de diseñar, implementar, coordinar y evaluar las políticas públicas, programas y acciones encaminadas a impulsar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, su participación igualitaria en todos los ámbitos desde la perspectiva de género, la Igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, así como prevenir, atender, y erradicar la violencia y la no discriminación en contra de las mujeres.

Para su creación se realizaron cambios en las siguientes normas legales: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato; Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato; Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guanajuato; Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Estado de Guanajuato; Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Guanajuato; Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato; Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios; Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato; Ley para las Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Estado de Guanajuato y sus Municipios; Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato; Ley de Asistencia Social y Fortalecimiento Familiar para el Estado de Guanajuato; Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato; Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato; Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato y Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Guanajuato y sus Municipio.

Con estas reformas, el Congreso del Estado reafirma su compromiso de continuar legislando en favor de las mujeres y las niñas, con el propósito de garantizar su bienestar integral y fortalecer el reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos.

A través de un marco normativo incluyente, equitativo y con perspectiva de género, se busca atender de manera prioritaria sus necesidades, promoviendo su participación en los procesos de toma de decisiones y asegurando que sus voces sean escuchadas e incorporadas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.

Entre las atribuciones de la nueva Secretaría se encuentra el formular, coordinar, ejecutar, promover y dar seguimiento a la instrumentación de políticas públicas transversales, programas y acciones que fomenten la igualdad de género, la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; incorporar la perspectiva de género en los planes de desarrollo de la Administración Pública Estatal; diseñar e Impulsar políticas que aseguren la participación igualitaria de las mujeres en el desarrollo económico, político, social y cultural.

De igual manera, promover entre los poderes del Estado, los organismos con autonomía constitucional, los ayuntamientos y con las organizaciones de la sociedad civil, acciones dirigidas a mejorar la condición social de las mujeres y la erradicación de todas las formas de discriminación; impulsar el desarrollo de las mujeres; fomentar una cultura que elimine los estereotipos e imágenes que atentan contra la dignidad de las mujeres, y propiciar y difundir masivamente una cultura de no violencia hacia las mujeres y de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; entre otras.

Como autor del dictamen hizo uso de la tribuna el congresista Juan Carlos Romero Hicks, quien comentó que hoy se cambiaban 15 leyes para que se cree la Secretaría de las Mujeres. Recordó que, Guanajuato fue el primer estado del país que creó un Instituto dedicado de manera especializada al tema de las mujeres, situación que luego se llevó a la parte nacional y existe en todo el país ahora.

Añadió que se requiere una transversalidad del tema, porque no basta el diseño institucional, sino que se tienen que conformar políticas públicas presupuestos programas y muchas voluntades.

Apuntó que también había una preocupación ya que, si solamente cambiaban de denominación, no reescriben programas por parte del Ejecutivo estatal y no hay un incremento financiero, no habrá cambios reales, ya que amor que no se traduce en dinero era demagogia.

Karen Brownie
Reportera con 8 años de trayectoria en medios digitales e impresos en información general, también se ha desempeñado en el Área de Comunicación Social en Silao y en Guanajuato Capital. Egresada de la carrera de Comunicación en la Universidad de León.