León, Gto., 21 de agosto de 2025.- Con el objetivo de generar un espacio de análisis y diálogo en el que se abordaran desde una perspectiva técnica y legal el impacto de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica que impulsó la federación, el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP) organizó este jueves el Foro ‘El futuro de la transparencia en Guanajuato’ ante más de 150 personas.
Este espacio de diálogo fue impulsado por el Pleno del IACIP integrado por la Comisionada presidenta Mariela Huerta Guerrero; el Comisionado Alejandro Rocha Pedraza y el Comisionado Juan Sámano Gómez.
En su mensaje de bienvenida, Mariela Huerta Guerrero, Comisionada Presidenta mencionó que este nuevo modelo plantea desafíos significativos que estarán soportados con la normatividad correspondiente y acompañados de la voluntad y compromiso de todos sus actores.
“Este foro tiene el propósito de informar, analizar y orientar, queremos ofrecer a las nuevas autoridades garantes, así como a los sujetos obligados y a la ciudadanía en general, una comprensión clara de los cambios normativos y de sus implicaciones en la práctica, pero también buscamos algo más, abrir un espacio de reflexión conjunta para delinear el futuro de la transparencia en Guanajuato”, dijo Mariela Huerta Guerrero.
En la conferencia ‘El futuro de la transparencia en Guanajuato’ que impartió Gabriel Espinoza Ibarra, explicó sobre la simplificación administrativa que inició en diciembre de 2024 y las instituciones extintas en el país como el INAI, CONEVAL, COFECE, IFT, CRE y CNH.
“Nos enfrentamos a una reconfiguración orgánica de todo el andamiaje que teníamos en atención de protección de datos personales y acceso a la información; estamos en un momento histórico, la columna vertebral de todas las personas que operaban, tenemos un vacío a nivel federal que están tratando de llenar, generando nuevos criterios” dijo el ponente invitado.
La Comisionada Presidenta, Mariela Huerta Guerrero, así como Andrés Rizo Marín, secretario general de acuerdos y Rodrigo Sierra Ortiz, director de Asuntos Jurídicos del IACIP, brindaron la charla ‘Implicaciones de la reforma en materia de transparencia en Guanajuato’ en la que abordaron el esquema actual y el planteamiento de un cambio de atención de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales con un nuevo esquema que se diseñará a partir de las leyes secundarias.
En este evento también asistieron Arcelia González González, secretaria de la Honestidad en representación de la Gobernadora del estado de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, representantes de los tres poderes, titulares de unidades de transparencia, organismos autónomos, integrantes de ayuntamientos, contralorías y sujetos obligados.
Ante la inminente extinción del IACIP, luego de la publicación del decreto de reforma en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el pasado viernes 15 de agosto, el Instituto convocó a este foro a personas expertas para vislumbrar el panorama que implicará un cambio en la forma como se ejerce el acceso a la información pública y protección de datos personales desde hace 22 años en el estado de Guanajuato.
Esta reforma constitucional fue impulsada desde el poder ejecutivo federal y genera un impacto estatal que significa la desaparición de los organismos autónomos, lo que debilita estos derechos en la sociedad. Por su parte, el Congreso del Estado de Guanajuato tendrá un plazo de 180 días naturales a partir de la entrada en vigor del decreto, para el diseño de las leyes secundarias.