“…En el 2003 fueron entregados los apoyos para las madres de las víctimas, un año después este mismo recurso se extendió a las abuelas que teníamos al cuidado niños y niñas huérfanos por feminicidio, en aquellos años incluso el recurso era para todas las victimas indirectas con o sin menores…El dinero se entregaba por familia, no por niño, y correspondía a la cantidad de $900 pesos por quincena, mientras estuvieran los menores estudiando, o bien, cumplieran los 25 años. En muchos casos, ese recurso fue el único sostén de las familias, en otros tantos, fue un apoyo que se pretendió utilizar para manipular los silencios de aquellas voces que señalábamos al Estado por sus omisiones. En este inicio de año, 2025, el recurso ascendió a la cantidad de $1050…”.
Norma Esther Andrade, madre de Alejandra víctima de feminicidio (2001) en Juárez y activista fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C
(Entrevista con autora Julio, 2025)
El pasado mes de julio la gobernadora Libia Dennise Muñoz Ledo anunció un fondo de 5 millones para hijos e hijas huérfanos de feminicidio y de desaparición forzada, como recurso inicial y de naturaleza jurídica distinta al que administra la Comisión Estatal de Víctimas. Con la creación de este fondo dará inicio una ruta de reconocimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes que históricamente han sido invisibilizados en Guanajuato por autoridades que no se atrevían ni siquiera a nombrarles, menos aún a generar programas.
No es un tema menor, no es un asunto de dádivas, y menos aún puede ser noticia de un día. Lo anunciado por la gobernadora es el primer paso para institucionalizar acciones y recursos públicos dirigidos a las infancias que durante años han debido enfrentar la orfandad múltiple, la de sus familias y la del estado. Niñas y niños que han debido crecer haciéndose cargos de circunstancias no elegidas, en el mejor de los escenarios con algunas redes apoyo donde destacan las abuelas o las hermanas, en la mayoría de los casos, se trata de historias atravesadas por la violencia, la soledad, la desigualdad, la precariedad y exclusión.
Para muestra de lo anterior, el testimonio de Angela, una historia de vida que puede ser la de muchas otras adolescentes que crecieron con la ausencia de su madre a causa de la violencia feminicida. A la madre de Ángela la asesinó su pareja en el municipio de León, quien fue detenido, sentenciado y liberado de forma reciente. Cuando los hechos ocurrieron ella era una bebé de meses, hija única de ambos. Su abuela materna buscó por todos los medios hacerse cargo de ella, entonces rebasaba los sesenta años, logró hacerlo, ahora mismo lo hace, una historia de esfuerzos que no debemos de romantizar ni invisibilizar en las complejidades que ello ha implicado.
Con motivo del anuncio de recursos para infancias en orfandad por feminicidio, me di a la tarea de localizar a la hoy adolescente Angela, pudimos conversar varios minutos sobre lo que hoy en fechas recientes se informa desde el gobierno estatal. A continuación, reproduzco de forma íntegra lo escrito por ella en respuesta mis preguntas:
…Nunca he recibido ningún apoyo económico del gobierno, mis abuelitos maternos cubrieron mis necesidades. Me hubiera ayudado con mis estudios ya que siento ser persona que lo da todo para ser un buen ser humano…
…Ahora voy a entrar a cursar la educación secundaria mi promedio es de 9.9 gracias a mi esfuerzo y a mis padres (abuela y abuelo) por su apoyo en todos los aspectos y quiero ser profesionista aún no sé qué me gusta, pero sé que lo voy a lograr tengo fe en dios y en mi…
…En el presente, mi sostén económico es mi padre. Tengo unos padres (abuelos) ahora que me adoptaron y me dan lo necesario. No creo en el estado ya que hay una orden de aprehensión en contra de quién mato a mi madre, que sé que fue el hombre que se dice ser mi padre, y aún no hay respuesta mucho menos creo que me apoyen económicamente hablando…
Angela en estricto sentido debería tener derecho a lo que hoy se anuncia, ella creció requiriéndolo y su familia exigiéndolo, ahora mismo le sería de gran utilidad.
¿Qué temporalidad de “víctima por feminicidio” es reconocida en el programa aprobado por la gobernadora? Cristina, la abuela de Mateo y Miguel, participó hasta donde pudo de la crianza de sus nietos cuando su hija Lucia fue asesinada al asistir con engaños a una cita de trabajo en el municipio de Guanajuato, los hechos ocurrieron hace más de una década (2011) en la misma ruta de exigencia de Angela y su familia por obtener una respuesta del gobierno.
¿Con el anuncio de la gobernadora, mi nieto más chico podrá seguir estudiando? Es la primera pregunta que me realiza Cristina cuando le comparto las notas de periódicos con la información de lo aprobado,
…Los niños tenían 4 y 8 años, respectivamente, cuando fue asesinada mi hija, de manera inmediata el papá se quedó al cuidado de ellos. Los niños sufrieron muchas carencias, yo les ayudé lo más que pude. Yo estuve pidiendo apoyos a mi familia para zapatos, uniformes, lo que podía les compraba para su escuela…
…Si mis nietos hubieran tenido algún tipo de apoyo de las autoridades creo que hubieran vivido mejor. En el presente, mi nieto más pequeño está buscando entrar a la universidad, deben ser escuelas públicas no tiene otras oportunidades….
…Mi nieto mayor tiene problemas serios con las drogas. No hubo una reparación de daño que nos permitiera atenderlo de manera oportuna, todo se vuelve un caos para la familia. El estado no existe para nosotros, mis nietos no recibieron nada…Corrijo sí recibieron, indiferencia, solo eso. …
- En el presente, el anuncio de la gobernadora deberá ser materia de estricto seguimiento, y también debo de decirlo de reconocimiento en este su primer año de gobierno.
Lo primero, la exigencia, para evitar que se trate de una bolsa de dinero público con registros deficientes, entregas parciales y ausentes controles de transparencia. Desde esta columna le pido a la gobernadora no lo asigne la administración de este recurso a quien no entienda de qué hablamos cuando hablamos de víctimas y de feminicidios. El éxito de este programa mucho dependerá de la eficiencia de la persona y equipo a cargo.
Lo segundo, la felicitación, porque también es menester nombrar en voz alta aquello que otros gobernantes, previo a ella, pudieron y debieron hacer, fueron omisos y negligentes, mi memoria inmediata me remite a exigencias a los dos últimos gobiernos que le antecedieron, el de Miguel Márquez y el de Diego Sinhue, sexenios marcados por la creciente violencia feminicida.
Libia Dennise sabe que la creación de este fondo debe de ir acompaño de una serie de acciones que no revictimicen, y no contribuyan a la fundada percepción de varias víctimas respecto a la idea de que los apoyos son medios de control, de obligados silencios y abandono de exigencias.
Si el propósito del fondo de recursos es un reconocimiento del estado y una consecuente reivindicación frente a las víctimas, no puede haber errores en los registro, integración y entrega de recursos a las y los beneficiarios.
Dos décadas debieron pasar para que las victimas por orfandad feminicida tuvieran derechos equiparables a las y los que accedieron en el norte del país. Muchos años lo hemos señalado Guanajuato en materia de derechos humanos para mujeres y sus hijos ha llegado tarde, hoy la gobernadora y su gabinete deciden hacer frente a ese rezago, la única opción para ello es hacerlo bien y mejor que ningún otro gobierno, ese será el desafío…atentas.