Silao, Gto., 12 de mayo de 2025.- Para promover el turismo rural y preservar las tradiciones ancestrales, se llevará a cabo por segundo año consecutivo el Rezo por el Agua, en la comunidad de Chichimequillas el próximo 17 y 18 de mayo.
En la mitología azteca, Tláloc representaba la lluvia y el agua, por lo que su culto estaba estrechamente relacionado con la agricultura y la fertilidad de la tierra, se le pedía por la lluvia en momentos claves del ciclo agrícola e incluía ceremonias, danzas rituales, ofrendas para asegurar su favor y contar con un buen temporal.
Con la conquista y la imposición del cristianismo, muchas de estas prácticas prehispánicas se perdieron, sin embargo, a perdurado en muchos lugares y ahora se le reza a san isidro labrador el día 15 de mayo.
Actualmente existen pueblos originales que siguen llevando a cabo estas ceremonias de petición por la lluvia en muchos estados de la república
Por ello en la primera edición de esta ceremonia, se contó con tatas (gobernantes) y personas de diversos pueblos originales provenientes de Tepic, colima, estado de México, Jalisco, Michoacán y Guanajuato.
Este año se le dará continuidad a esta ceremonia los días 17 y 18 de mayo del presente año en la comunidad de Chichimequillas en la huerta conocida como La Cantera.
La petición de lluvia es un trabajo sagrado, pues a través de este ritual prehispánico nos comunicamos con los guardianes que representan el agua en el cielo y la tierra, para que ellos nos escuchen y nos manden el líquido vital, y así se pueda nutrir la naturaleza y la humanidad.
Este ritual es organizado por promotores culturales de la comunidad encabezados por Fabio Caudillo y grupo Llano Grande de Silao y se realizará comenzando en la noche, pues nos cuentan los abuelos que la madrecita luna es la que guía, controla y vigila el agua dentro de nuestro planeta.
Primero se realizará una petición de permiso y poder iniciar un recorrido, llevando cañas con hojas de maíz que es el símbolo de una buena cosecha para este año, llegando al lugar, se pondrá una ofrenda de flores, semillas, mazorcas y fruta para los guardianes que moran donde haremos la ceremonia, para que nos den permiso de estar ahí.
También se encenderá el fuego sagrado que es la representación de la transmutación y del padrecito Sol, ya que es la dualidad de la luna y estos astros hacen un equilibrio entre las aguas masculinas y femeninas, (día y noche) pues sabemos que se necesita el calor para que el agua cumpla su ciclo y vuelva a subir al cielo para poder llover.
Esta ceremonia se realizará con la participación del danzante Ricardo Ozelotzin, con la participación de un representante purépecha, con el Grupo de chichimecas
de Guanajuato, Tatas de diversas etnias y con la gente del pueblo que nos acompañará.
El evento es 100% familiar, sin costo alguno y se podrá disfrutar del temascal medicinal, platillos y bebidas ancestrales, taller de ocarina y flautas entre otras actividades. Informes al teléfono 4731374373