Guanajuato, Gto., 27 de marzo de 2025.- El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentaron una iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato y a la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, con el objetivo de incluir en la normativa el concepto de movilidad social.
Al hacer uso de la voz, el diputado Aldo Iván Márquez Becerra indicó que para la formulación de la propuesta se realizó una investigación sobre el concepto, sus alcances, los levantamientos estadísticos que se han realizado en el país, además de referir las conclusiones que se derivan de publicaciones en revistas arbitradas y en investigaciones especializadas del sector.
El legislador mencionó que la legislación debe establecer el término en razón de su relevancia para desprender a partir de él acciones orientadas a aumentar y enfocar las oportunidades de desarrollo, junto a que los estudios en dicha materia permiten identificar los niveles de desigualdad estructural de la sociedad y, con ello, hacer medidas específicas de bienestar en función de la creación de la igualdad de oportunidades.
“El centro de nuestra propuesta está la promoción de igualdad de oportunidades entre quienes integran la sociedad, con enfoque específico en quienes se ubican en condiciones de vulnerabilidad, por lo que el Estado requiere enfocar acciones específicas que procuren por su bienestar”, dijo.
Aunado a lo anterior, el congresista precisó que también se contemplan las obligaciones de la Secretaría del Nuevo Comienzo en esta materia y se desglosan las atribuciones correspondientes, además de que, dijo, el generar información estadística propia en materia de movilidad social es esencial para comprender con precisión las dinámicas sociales y económicas que determinan las oportunidades de los individuos y las barreras.
“La inclusión del concepto de movilidad social en la legislación es fundamental para garantizar la equidad y el desarrollo sostenible de la sociedad. Al reconocerla normativamente, se facilita la implementación de políticas públicas orientadas a eliminar barreras estructurales que perpetúan la pobreza y limitan el acceso a oportunidades”, señaló.
Finalmente, Márquez Becerra destacó que la movilidad social tiene una relación directa con la equidad de género, dado que las mujeres enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a oportunidades económicas, educativas y laborales.
La parte relativa a la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico y Social; mientras que lo correspondiente a la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato se turnó a la Comisión de gobernación y Puntos Constitucionales.