Banco de México confirma crecimiento económico y descarta recesión

ingresos-a-octubre-suben-1-4-pese-a-baja-contribucion-de-pemex
ingresos-a-octubre-suben-1-4-pese-a-baja-contribucion-de-pemex

Agencias, 30 de agosto de 2025.- El Banco de México (BdeM) elevó su estimado de crecimiento de la economía mexicana para 2025 a 0.6 por ciento desde un pronóstico previo de 0.1 por ciento debido a una mayor expansión del producto interno bruto (PIB) en el segundo trimestre y a pesar de la política arancelaria de Estados Unidos.

Al presentar el Informe Trimestral de abril-junio de 2025, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del BdeM, explicó que en abril-junio la actividad económica del país fue mayor a lo esperado, luego de la debilidad observada en el periodo anterior y la contracción de octubre-diciembre de 2024.

“La expansión mayor a la anticipada en el segundo trimestre condujo a un ajuste al alza en nuestras previsiones de crecimiento. Para 2025 revisamos de 0.1 por ciento en el informe anterior a 0.6 por ciento en el actual”. El rango estimado de crecimiento del PIB para 2025 es de entre 0.1 y 1.1 por ciento.

El BdeM también revisó el pronóstico para 2026, el cual pasó de 0.9 a 1.1 por ciento. El rango estimado se ubicó en 0.3 y 1.9 por ciento.

Rodríguez Ceja subrayó que el BdeM mantiene la expectativa de un bajo ritmo de crecimiento para el resto de 2025 y una expansión gradual en 2026.

El subgobernador Jonathan Heath Constable comentó que no existe un “rango puntual donde caiga la categoría de estancamiento, pero estamos dejando atrás ya toda la discusión de que íbamos o no hacia una recesión, aunque hubiera sido ligera. Eso ya lo estamos superado”, dijo. No obstante, consideró que si bien 0.6 por ciento es un crecimiento bueno, México debe crecer más.

Rodríguez Ceja indicó que se espera que el gasto interno mantenga una moderada tendencia al alza, el consumo observe una expansión y la inversión mantenga debilidad debido a la elevada incertidumbre.

El banco central estima que la contribución del gasto público al PIB en 2025 sea limitada ante la consolidación fiscal en proceso. Si bien se prevé debilidad en la producción industrial en Estados Unidos en el segundo semestre de este año, la demanda externa de México mantendría su tendencia al alza. Lo anterior debido a que hay un trato preferencial de las exportaciones que se hacen al amparo del T-MEC.

Entre los riesgos para el crecimiento de la actividad económica está la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos, ya que puede seguir incidiendo negativamente en las decisiones de inversión y consumo, tanto en México como en la región.

Agregó que los efectos de las medidas arancelarias que Estados Unidos ya ha puesto en marcha y de posibles medidas adicionales podrían traducirse en un menor dinamismo de la economía mexicana, pero también de la estadunidense.

No hubo contagio por acusaciones del Tesoro

El informe trimestral prevé que la inflación general sea en el cuarto trimestre de este año de 3.7 por ciento, dato mayor al pronóstico anterior de 3.3 por ciento.

Aunque el BdeM reconoció que el tipo de cambio ha mostrado una tendencia a la apreciación, no descartó un ajuste a la baja del peso.

El banco central indicó que la política monetaria continuará centrada en consolidar el proceso desinflacionario y alcanzar el objetivo de mantener la inflación en 3 por ciento, con un margen de punto porcentual arriba o abajo.

Sobre más recortes en la tasa de interés de referencia, que se ubica en 7.75 por ciento, la gobernadora del banco central comentó que la junta de gobierno valorará la inflación, la posición cíclica de la economía, las consideraciones del tipo de cambio e incluso la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Sobre la autonomía del BdeM, Rodríguez Ceja consideró que el mandato de la institución no se contrapone con el desarrollo económico, sino que sienta las bases para el crecimiento.

Además de respaldar la respuesta, los integrantes de la junta de gobierno señalaron que el BdeM respalda la intervención temporal en tres instituciones financieras que fueron acusadas por el gobierno de Estados Unidos de facilitar el lavado de dinero a cárteles de la droga. Subrayaron que el sistema financiero mexicano es sólido y no hubo contagio a otros entes.