Celaya, Gto., 28 de septiembre de 2025.- Olimpia Montoya, representante del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas de Celaya y sus alrededores, Proyecto de Vida, dijo que el Banco Nacional para la Identificación Forense (BNDF) no ha sido una realidad por falta de voluntad política.
Esto pese a que la creación del banco fue establecida en la Ley General de Desaparición de Personas contemplado desde 2017 y con plazo de cumplimiento en 2019 y pese a los amparos de los activistas interpuestos en 2021con un fallo a favor.
“La realidad es que a pesar de que en mayo del 2023 el amparo fue aprobado y tenía que estar trabajando a un mes de esta sentencia, en México todavía sigue sin ser inoperable, esto tiene que ver mucho desde los estados que no han entregado sus bases de datos, unas de las partes que también nos hacen creer a las familias que por eso no es funcional es que las bases de datos no son compatibles”, comentó.
Olimpia busca a su hermano Marco Antonio, desaparecido junto con un elemento federal desde el 2017 y fue cuando se percató de la poca información que hay en las bases de datos de las autoridades.
“Tu servidora en la búsqueda de Marco Antonio nos dimos cuenta de que como sólo estaba siendo buscado por la Fiscalía General de la República, igual que Eduardo, al preguntar sobre estas bases de datos que tenían ellos y los cotejos, eran mínimo los registros cuando en realidad sabemos que en México hay más de 52 mil restos sin identificar, aunque actualmente ha subido la cifra”, agregó.
Tras darse cuenta de que el Banco de Identificación Forense no estaba en funciones, las buscadoras decidieron interponer un amparo, pero tampoco y pese a ello las autoridades siguen haciendo caso omiso.
“En esta duda de saber si ya habían cotejado el perfil genético de Marco con todos esos hallazgos que se habían tenido es como nos dimos cuenta de que el Banco Nacional no estaba siendo operable y es ahí como se empieza al amparo y esta lucha para que el banco sea una herramienta óptima para las familias que siguen yendo de estado en estado llevando su perfil genético para que sea coteado en esas entidades y eso no debería ser así estando esta herramienta”.
El banco es relevante para la localización de desaparecidos porque contienen información como huellas digitales, cuestionarios y biométricos claves de cada persona.