Agencias, 01 de febrero de 2025.- La Cámara de Diputados aprobó este sábado en lo general la reforma a la Ley del Infonavit, entre cuyos puntos más importantes estará la creación de una empresa filial de dicho instituto para la construcción de espacios habitacionales de interés social, la cual será fondeada con el valor total que tiene actualmente el Infonavit.
Tras un debate de poco más de cinco horas, en la que desfilaron por la tribuna un total de 42 oradores, el pleno de San Lázaro aprobó el dictamen por 346 votos en favor –de Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano—y 90 en contra –de PRI y PAN–, y se anunció que se presentaron poco más de 200 reservas al documento.
En la discusión, los promotores de la iniciativa aseguraron que se trata de un logro “histórico” para garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores de menores recursos, mientras la oposición denunció que en realidad se trata del “robo” de fondos por 2.4 billones de pesos (bdp) que son propiedad de los derechohabientes.
Luego de que se desechara una moción suspensiva presentada por el PAN, que argumentó supuestos “vicios y omisiones” en el proceso deliberativo del dictamen, los diputados de mayoría subieron a tribuna para argumentar en favor de la propuesta.
Una de ellas fue Lilia Aguilar (PT), quien acusó a la oposición de rechazar el dictamen sin conocerlo y destacó la creación de la figura del arrendamiento social, mediante la cual los derechohabientes puedan rentar las viviendas construidas por el Infonavit, con un alquiler que no supere el 30 por ciento de su sueldo, y pueda aspirar después a comprar dicho espacio.
De igual manera, señaló que aunque la empresa filial del Infonavit será creada como una SA de CV, y no como una paraestatal, tendrá los controles de la Auditoría Superior de la Federación y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Aguilar desmintió que el gobierno se vaya a gastar un fondo de 2.4 billones de pesos, pues dicha cantidad “no es dinero constante ni sonante. Eso es lo que vale el recurso de los trabajadores y el Infonavit en su conjunto. Es una mentira completa que el dinero estará a disposición del gobierno”.
En el mismo sentido, el vice coordinador de la bancada de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, explicó que “el instituto tiene un patrimonio de 2.4 bdp; 800 mil están en inversiones financieras, y más de un billón 200 mil pesos representan las subcuentas de los trabajadores. Eso no tiene ninguna modificación. El trabajador seguirá recibiendo su crédito y un volumen inmenso, como ahora, de más de 800 mil mdp también se va a desarrollar en inversiones”.
Por todo ello, “la garantía del crédito directo al trabajador se establece y se fiscaliza más y la garantía del resguardo en las inversiones alcanza su máxima expresión en la vigilancia y en la fiscalización”.
Sobre el mismo tema, en entrevista con medios de comunicación, la presidenta de la Comisión de Trabajo de la Cámara, Maiella Gómez Maldonado (Morena) reiteró que los 2.4 bdp “es lo que implica todo el Infonavit: desde la marca intangible, todos los activos, el mobiliario, los bienes, inmuebles, la cartera. Se me hace ridículo que alguien pueda decir que el gobierno puede disponer de eso cuando es de la institución como tal”.
Este año, aclaró, “el proyecto del plan de presupuesto que tiene que ser aprobado por la Asamblea General va a ser de 72 mil millones de pesos aproximadamente. No tiene nada que ver con lo que se escucha y que dicen en el debate” los diputados opositores.
“Ha nacido el Morenavit”
En sentido contrario, el coordinador del grupo parlamentario del PAN, Elías Lixa, subrayó que su partido votaría en contra de la reforma, a la que calificó como “un engaño y un atraco a los ahorros de las familias mexicanas”, pues “lo que pretenden es agarrar 2.4 billones de pesos que no son del gobierno y transferirlos a una empresa que sí es del gobierno”.
De acuerdo con el panista, al no estar constituida como una empresa paraestatal, sino como una Sociedad Anónima de Capital Variable, por lo que no es realmente posible que la Auditoría Superior de la Federación pueda fiscalizar su actividad. La filial “no tiene reglas de transparencia, no puede ser auditada, es como cualquier empresa y es el nuevo negocio de los nuevos ricos corruptos del gobierno de Morena”.
Por otra parte, advirtió que “es mentira que la administración y la vigilancia (del Infonavit) vuelve a ser tripartita, porque le dan derecho de veto al representante del Poder Ejecutivo (el director del instituto). Tenerla como antes o tenerla como ahora, es exactamente lo mismo o peor, porque un solo hombre, una sola persona, puede decidir el destino de todos los recursos”.
La también panista Paulina Rubio subió a tribuna, acompañada de otros legisladores de su bancada, quienes llevaban pancartas con la leyenda “Ha nacido el Morenavit”, y fotomontajes con la imagen de un reo, pero con la cara del actual director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza.
La legisladora recordó que bajo la administración de dicho funcionario, Petróleos Mexicanos perdió 1.3 billones de pesos. “Es la cantidad que se le fue a los mexicanos por la pésima administración de Morena”.
Romero Oropeza y otros personajes cercanos a Morena, como Javier Núñez López, ex dirigente del partido guinda en Tabasco, y el empresario Manuel Herrería Alamina, son parte de “una pandilla que tiene en la quiebra a Pemex, y ustedes les piden a los mexicanos que confíen en que su dinero va a estar seguro, que confíen en una empresa que van a crear y que va a pasar dinero privado para ser dinero público, y además administrado por ladrones”.
De su lado, Yericó Abramo Maso (PRI) se sumó a las críticas a la gestión de Romero Oropeza, a quien acusó de “chuparse” 2 bdp adicionales que en legislaturas pasadas se le aprobaron a Pemex, empresa del Estado a la que “endeudó más y que está técnicamente quebrada”.
Con sorna, el priísta alertó: “¡Aguas!, no sabía de petróleo, menos de construcción y vivienda, menos de administración porque ya nos demostró que es muy malo para administrar”.