Arranca el nuevo gobierno federal

Aunque todavía quedan pendientes algunas etapas del proceso electoral y la definición de ciertos temas, en los hechos el nuevo gobierno federal ha comenzado a trabajar sobre su agenda y en cada paso, muestra lo que será este movimiento hegemónico en los próximos 6 años.

No es una novedad, la 4T define sus propios tiempos de acuerdo a sus intereses políticos. Por esa razón, observamos que la virtual presidenta ya tiene toda clase de eventos públicos. A pesar de ello, todavía existen varias dudas sobre lo que será la presidencia de Claudia Sheinbaum como continuación de la 4T en nuestro país.

Vamos por partes, veamos algunos de los pendientes importantes y revisemos la agenda del nuevo gobierno.

CONFORMACIÓN DEL CONGRESO

Sigue pendiente la conformación de ambas cámaras, específicamente si la coalición de partidos: Morena, PT y PVEM cuentan con la mayoría calificada. El tema es muy importante porque eso les permitiría llevar a cabo reformas a la Constitución sin ningún obstáculo.

El gobierno federal se adelantó, aunque no le corresponde, a señalar que la 4T tiene la mayoría calificada en la cámara de diputados y se quedan a escasos escaños en el senado. De acuerdo con información del periódico El Universal, el INE se acerca a esta distribución.

La oposición alega que Morena, PT y PVEM tendrían una sobrerrepresentación de más de 8 puntos porcentuales que limita la misma Constitución. El contraargumento es que esa sobrerrepresentación se refiere a partidos y no a la coalición de partidos.

Todo apunta a que tendrán esa mayoría calificada, por lo menos, en la cámara de diputados y muy cerca en la de senadores. Eso significaría que la 4T encontró la fórmula para conformar un movimiento hegemónico, no basado en un partido, como anteriormente, sino en un conjunto de partidos, de ahí la importancia de organizaciones políticas como el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.

PRÓXIMAS REFORMAS

Considerando lo anterior como un hecho, el actual gobierno y el próximo han definido una agenda de reformas en el inicio del nuevo sexenio:

  1. Apoyo a las mujeres de 60-64 años.
  2. Beca universal para estudiantes de educación básica y pública.
  3. Reforma a la Ley del ISSTE, relacionada con las pensiones.
  4. Eliminación de la reelección en cargos públicos.
  5. Reforma al Poder Judicial.
  6. Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos. Éste último ha sido agregada por la presidenta virtual recientemente ante los próximos legisladores.

La agenda muestra la continuidad del actual gobierno con los apoyos económicos a ciertos sectores vulnerables. La reforma que más inquietud genera es la del Poder Judicial porque implementaría un modelo no probado de elección de jueces y ministros. Eso ha provocado una reacción de los mercados e inquietudes de otros sectores como los empresarios.

La presidenta para tratar de suavizar la situación llevó a cabo una encuesta para saber la opinión del pueblo y habló de un parlamento abierto para conocer las distintas posiciones; sin embargo, también el presidente Andrés Manuel ha dejado claro que se pueden considerar distintas observaciones, pero la elección del pueblo no está discusión.

Es un hecho que la reforma se va a concretar y vendrá una renovación de jueces y ministros. Queda por ver la forma: si es de una manera impositiva o negociada a ciertas opciones. Lo más probable es que sea de acuerdo a la primera opción porque emplearán su mayoría sin remilgo.

EL GABINETE

Lo anterior va a provocar turbulencia en el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum. Otras decisiones que le podrían ayudar atemperar el comienzo, tienen que ver con la formación de su gabinete.

Los primeros nombramientos presentan también una acentuada continuidad:

– Rosaura Ruiz Gutiérrez, que estará al frente de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que conocíamos como el Conahcyt.

– Alicia Bárcena, que pasa de la secretaría de Relaciones Exteriores a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

–  Ernestina Godoy a la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.

– Julio Berdegué Sacristán estará al frente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

– Juan Ramón de la Fuente en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

– Marcelo Ebrard será secretario de Economía.

Por un lado, se conocen a varios de estos secretarios y se reconocen sus principales cualidades. No es muy buena noticia que pasen de un encargo a otro como si fueran expertos en todos los temas, pero poco a poco irán surgiendo las diferentes reacciones en la sociedad.

Todavía restan secretarías relevantes como la de Gobernación, Seguridad o Salud que son algunos de los temas importantes en el país. Aunque ya se enunció la continuidad de Ramírez de la O en Hacienda, todavía falta su ratificación que es muy importante para los mercados.

CONCLUSIÓN

Ya arrancó el nuevo gobierno federal a tomar decisiones y emprender acciones. Poco a poco irá mostrando el perfil que tendrá en los próximos seis años. Por el momento, la continuidad es lo que más sobresale, no es algo extraño pues fue una promesa de campaña, pero también hay que decirlo, deja sin esperanzas de renovación a los sectores menos afines a la 4T.