Agencias, 16 de noviembre de 2025.- El sector de ensamblaje automotriz de México, uno de los más grandes del mundo, teme que los aranceles propuestos a las importaciones chinas corten el acceso a componentes electrónicos esenciales, en particular las pantallas táctiles digitales del tablero, que ya son estándar en los vehículos modernos, informó AFP.
El Congreso está evaluando incrementos arancelarios a mercancías chinas, mientras el conflicto comercial entre Washington y Beijing aumenta la presión para que México replique la postura de su aliado del norte.
La presidenta Claudia Sheinbaum defiende la medida como un catalizador para impulsar el crecimiento de la manufactura nacional.
¿Cómo afecta a la industria automotriz de México?
El problema de fondo: las fábricas mexicanas producen prácticamente ninguno de los componentes electrónicos necesarios para el ensamblaje de vehículos, especialmente las pantallas del tablero que ofrecen sistemas de navegación y entretenimiento. Los proveedores chinos dominan este mercado.
Buscar proveedores alternativos tomaría años, además de detonar aumentos inmediatos en los precios, poniendo en jaque uno de los pilares de los ingresos por exportación de México, alertaron representantes de la industria.
Aumovio, compañía alemana que produce pantallas de tablero en Guadalajara para Ford, General Motors y Stellantis, ha manifestado su preocupación.
“Les explicamos la dependencia que tenemos” de los componentes chinos, comentó el director de compras, Carlos Gómez, subrayando que construir redes de suministro alternativas requeriría fuertes inversiones en maquinaria y capacitación de personal durante varios años.
Amapola Grijalva, de la Cámara de Comercio México-China, advirtió a las autoridades sobre el riesgo de poner en peligro al sector automotriz, que ha prosperado bajo el tratado comercial T-MEC que vincula a México, Estados Unidos y Canadá.
“Hay componentes como las baterías eléctricas y las partes electrónicas que creemos que son muy difíciles de obtener en otros lugares”, señaló.
“Hoy en día, especialmente la electrónica, la generación fotovoltaica y las baterías para todo tipo de aplicaciones vienen de China porque son realmente muy eficientes”.
Riesgos para el T-MEC y la relación comercial con Estados Unidos
Washington sostiene que los fabricantes chinos aprovechan las disposiciones del T-MEC para enviar mercancía hacia el norte a través de la frontera mexicana sin pagar aranceles.
Observadores consideran que la propuesta de Sheinbaum de escalar los aranceles contra China y contra países sin acuerdos comerciales es un gesto para alinearse con la poderosa administración estadounidense.
El economista Luis de la Calle, quien participó en las negociaciones del TLCAN —antecesor del T-MEC—, sostiene que la estrategia arancelaria de Sheinbaum también responde en parte a la intención de proteger a los productores nacionales.
El déficit comercial de México con China se disparó a unos 120 mil millones de dólares el año pasado.
Algunas empresas podrían salir beneficiadas. La productora de barras de acero Kold Roll ve oportunidades en la disrupción. “Lo vemos como una oportunidad”, afirmó su director general, Eric González.
México superó a China en 2023 como el principal socio comercial de Estados Unidos, destino de más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas. Cada año, alrededor de 3 millones de automóviles cruzan hacia el norte, incluidos los ensamblados en el país por corporaciones estadounidenses.







