Guanajuato, Gto. a 25 de octubre de 2022.– Las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Justicia aprobaron el dictamen de reforma al Código Civil para eliminar las distinciones entre los hijos e hijas en el proceso del divorcio.
Con estas modificaciones se establece que, ejecutoriado el divorcio, se procederá a la división de los bienes comunes y se tomarán las precauciones necesarias para asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los cónyuges o con relación a los hijos. Los consortes divorciados tendrán obligación de contribuir, en proporción a sus bienes, a la subsistencia y educación de sus hijos e hijas.
Se señala en el documento que consideran procedente suprimir la parte que en el artículo 341 del Código Civil textualmente dice: “…varones hasta que lleguen a la mayor edad, o después de ésta si se encuentran imposibilitados para trabajar y carecen de bienes propios suficientes, y de las hijas, aunque sean mayores de edad, hasta que contraigan matrimonio, siempre que vivan honestamente.”
Lo anterior, dado que su contenido está basado en estereotipos de género que perpetúan la asignación de roles entre hombres y mujeres, que transmiten valores que redundan en prácticas discriminatorias y, además, por vulnerar los principios de proporcionalidad y razonabilidad en materia de alimentos.
Además, se avaló el dictamen para modificar la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado de Guanajuato con la finalidad de establecer un ajuste proporcional a los gastos especiales que pagarán los condóminos que se beneficien de manera particular por la realización de actividades mercantiles o arrendamiento a corto plazo, cuando la administración destine mayores recursos para el mantenimiento de las áreas comunes.
Con esas reformas se incluye en el reglamento interno que los criterios de ajuste de los montos de las cuotas, en su caso, por la realización de actividades personales, comerciales, de las referidas en la Ley de Hospedaje a través de Plataformas Digitales del Estado de Guanajuato, o de cualquier otra índole, que signifiquen un mayor uso o aprovechamiento de áreas y bienes de uso común por condóminos o poseedores.
Lo anterior, a fin de regular el mal uso de las áreas comunes y el ruido excesivo que alteran la convivencia entre condóminos.
El diputado Cuauhtémoc Becerra González solicitó que únicamente se cite en la exposición de motivos que los comentarios se tomaron en cuenta y eliminar la transcripción. Su petición fue atendida.
Como parte del orden de día de la reunión se radicó la iniciativa de reforma a la Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato que busca ampliar los supuestos para que los notarios públicos no incurran en irregularidades y de ser así, para que les sea aplicada en forma equiparada la pena del delito de usurpación de profesiones y la revocación del fiat.
De igual manera, se dio seguimiento a tres iniciativas de reforma al Código Civil para introducir la conducta de violencia vicaria en el marco normativo estatal, con el propósito de erradicar la violencia hacia niños, niñas y adolescentes en la entidad; incluir varias conductas en el marco jurídico estatal entre las que se encuentra la violencia a través de interpósita persona, a fin de garantizar los derechos humanos de las mujeres; y a la mencionada norma y al Código Penal para reconocer, prevenir, atender y sancionar la violencia vicaria.
La congresista Laura Cristina Márquez Alcalá manifestó que pedirán anuencia a la Junta de Gobierno y Coordinación Política para reunirse con los entes consultados.
En la reunión estuvieron presentes las diputadas Laura Cristina Márquez Alcalá (presidenta) y Susana Bermúdez Cano; así como los diputados Cuauhtémoc Becerra González, Bricio Balderas Álvarez y Gustavo Adolfo Alfaro Reyes.