Adiós 2019

José Moisés Herrera Saldaña
Maestro José Moisés Herrera Saldaña, columnista Platino

El cierre del año me lleva a compartir algunas reflexiones sobre el mismo en materia de seguridad, difícil concretar cuando la falta de la misma es la mayor demanda de los ciudadanos a las autoridades de todos los niveles y ámbitos, no hay un día que no sea la nota, mayormente en un sentido negativo, de dolor, de incertidumbre…

Nuestras autoridades no han estado ausentes, en diverso grado han realizado acciones a lo largo del año tendientes a responder a esta situación que enfrentamos todos, algunas con éxito discreto, otras sin que hayan logrado mejorar la situación, y todas sin duda, con mucho mas que hacer no solo el próximo año, sino en los días que aun le restan al 2019.

En una forma breve, creo que en el año que termina, debemos tener en cuenta lo siguiente:

  1. Violencia: Hasta Noviembre del presente año, que son las ultimas cifras completas del Sistema Nacional de Seguridad Publica, en todo el país, se habían registrado en todo el país 31,688 homicidios dolosos, de los cuales, nuestro estado registra 3,211, 9.61 homicidios cada día, por lo que de seguir así, cerraríamos con 3,508 homicidios al día ultimo de este año; es sin duda el indicador mas temido, y el mas doloroso; en muchos de estos casos se ha hablado en todos los niveles de gobierno de los vínculos de las víctimas con la delincuencia organizada, y pude ser que así sea, pero eso no excluye la responsabilidad de evitarlos, así como de perseguir y castigar al culpable, el Estado como organización en su conjunto, debe castigar a quienes infringen la ley.
  2. Inversión e Innovación.- empecemos por el Municipio de León, sin duda arriesgarse a implementar un nuevo modelo es reconocible, los cambios por mas rápidos que se realicen, no pueden rendir frutos inmediatos, en seguridad nunca se pueden bajar los brazos y dejar de cambiar, se debe ser mas rápido que la delincuencia en ello, para no quedar rezagado, pero el modelo tiene una deuda enorme en materia de prevención, pues el área municipal es prácticamente inexistente por dedicarse a ver que se cumplan los sustitutivos de pena de la justicia cívica, además de haber tardado casi un año en crear el plan municipal de la materia;  por lo que respecta al Estado, sin duda el Gobernador ha sido proactivo, creando un fideicomiso estatal para incentivar a los municipios, premiando o castigando el cumplimiento o incumplimiento de estándares mínimos de seguridad, así como aumentando el presupuesto y prestaciones de las corporaciones de seguridad estatales, pero se habla mucho de la necesidad de nuevas visiones en el tema, después de la ratificación de los responsables del tema heredaros por la anterior administración. Por ultimo, la federación no presenta un frente claro en el tema, una FGR ausente, una Policía Federal en extinción, solo el Ejercito ha mantenido presencia, y ha venido aumentando el numero de elementos de la Guardia Nacional, pero no se aprecia plan o estrategia de la federación, con los mismo niveles de exigencia que hemos tenido para los Municipios y el Estado.
  3. Sociedad Participativa.- Mesas de Seguridad, Observatorios Ciudadanos, Organizaciones empresariales, ONG´S, han aumentado su presencia y demanda social, y han dejado la sola critica para el involucramiento activo, sin duda la crisis provoca cambios, y este es uno de esos que no debemos dejar de lado, además de no olvidar a los estudiantes, a la mujeres, sectores vulnerables no organizados de manera tradicional, que lograron una visibilidad e influencia importante en este año, haciendo evidente la necesidad de mas seguridad, mas compromiso, mas coordinación, y sobre todo, menos dolor para nuestros ciudadanos…

Que este año que cierra sea un importante aprendizaje para todos, sociedad y gobierno, que pronto lo podamos ver como el momento de inflexión que nos llevo a mejorar la seguridad de nuestra ciudad y nuestro estado, y que el 2020 sea sin duda, mucho mejor para todos….

Dr. José Moisés Herrera Saldaña
El autor es actualmente Director General de Prevención del Delito y Participación Social en el municipio de León, Guanajuato. Más de 18 años de experiencia en áreas de seguridad a nivel estatal y municipal, se ha capacitado dentro y fuera del país, es catedrático, consultor y creyente de la prevención.